InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 987469582X
96 páginas
Editorial: Libros del Quiosquito (01/04/2019)

Calificación promedio : 5/5 (sobre 1 calificaciones)
Resumen:
Ficcionario es una serie de episodios autoconclusivos que, bajo el resguardo de la ciencia ficción distópica, metaforiza la vida civil bajo contextos fuertemente represivos. El protagonista de estas historias es latino y ha migrado a un mundo anglosajón en el que la vida se encuentra absolutamente regulada por un estado omnipresente.
Publicada originalmente en los ochenta, fue la primera incursión de Altuna como autor integral (a cargo de dibujos y guiones)... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (1) Añadir una crítica
nico_viltro
 09 April 2024
Ficcionario
La redención de los sobrevivientes

Introducción
Para esta ponencia se ha elegido la obra Ficcionario, historieta creada en 1983 por Horacio Altuna. La cual fue publicada originalmente en la revista “1984” (Toutain editor). La obra fue publicada en diez episodios autoconclusivos, los cuales poseen como conector una ciudad decadente ubicada en un futuro cercano, así como Beto Benedetti personaje que a veces funciona como protagonista y otras como simple observador sin que su intervención en la historia sea significativa.
La edición que se tomó como guía para la ponencia ha sido la perteneciente a la colección Libros del Quiosquito de la editorial Dícese (2019), la cual publica los episodios en el siguiente orden:
Programación
Fiel y Sumiso
El inmortal
Love Story
El Cerco
La Bomba
El Muerto
Special Forces
El Crítico
Ida y vuelta
Esta edición de la obra recopilada le da unidad y un sentido de lectura. Dícese Toma en cuenta tres capítulos sobre los cuales orbitan el resto de episodios. Estos son “Programación” como capitulo uno, mientras que “El Cerco” se constituye como el momento central, para darle un final coherente a la obra se cierra con el episodio “Ida y vuelta”.
Para esta ponencia se vera la importancia de la anti-utopía como recurso para reflejar la realidad y advertir sobre los excesos de ésta. Por otro lado, también se identificará el caos como recurso para posicionar a los protagonistas dentro de la sociedad que los rodea y su influencia dentro de la historia.
Si bien se tiene en cuenta como guía la edición del 2019, se explicará la existencia de un comienzo alternativo, en particular el producido en el primer número de la revista Fierro. Así también se toma el final alternativo propuesto por “1984”. Ambos se tienen en cuenta para la apreciación de la recepción del público al momento de sus respectivas publicaciones.

La Anti-utopía como recurso representativo
Debemos entender a “Ficcionario” como un producto de su época y, sobre todo, de las motivaciones del autor en el momento de producirla.
Para esto debemos tener en cuenta las palabras de Horacio Altuna, quien, al referirse a Ficcionario, aclara:
“No me gusta la ciencia ficción e hice lo más parecido a la realidad que se me ocurrió.”
Por esta razón, al intentar reflejar la realidad que le tocaba vivir, Horacio Altuna, termina Crenado un mundo distópico.
Los elementos que incorpora, Horacio Altuna, que están presente en su vida y le dan una identidad como una unidad narrativa única, son los siguientes:
-El personaje Beto Benedetti es un inmigrante proveniente desde el sur. Horacio Altuna en 1982 se había instalado, definitivamente, en Sitges España.
-A lo largo de todos los episodios se deja claro que la acción transcurre en una sociedad completamente controlada por el estado. El autor vivió toda la última dictadura militar sufrida en Argentina, mientras que cuando migra lo hace a España la cual estaba transitando cambios sociopolíticos después de abandonar el Franquismo.
“Yo venía de la dictadura argentina, España salía de Franco y, si bien había motivos para ser optimistas, había otras circunstancias que me hacían dudar de lo que vendría.” (Introducción Ficcionario, Dícese 2019)
La obra en general posee una visión un tanto pesimista del porvenir. Aunque si realizamos una lectura un tanto subjetiva lo que en realidad impera es un sentimiento de incertidumbre.
La historieta tiene dos características que la hermanan con el cine. La primera es que ambos son medios que dependen de la imagen y la segunda el tiempo en el que deben condesar la información. En el caso del tiempo en la historieta esta dado por la cantidad de paginas y de episodios que poseerá en su primera publicación. Hablamos de primera publicación pues es el impacto conseguido en ella que decidirá el camino editorial que recorrerá la obra. Como ejemplo de lo antes mencionado tenemos a Alack Sinner, obra que a sido corregida múltiples veces por los autores (Muñoz y Sampayo), pero nunca se modificó el esqueleto general en el que originalmente fueron publicados cada uno de los capítulos.
Estas características en común con el cine, también implica de una manera implícita, la limitaciones de profundidad con la que serán tratados los temas que se pretenden denunciar. En este caso podemos tomar el análisis realizado por Carlo Frabetti en su artículo “El Fraude (ideológico) de la anti-utopía cinematográfica” publicado en agosto de 1976 de la revista Nueva Dimensión en su numero 80. En este artículo se hace eco de la poca profundidad que genera el cine anti- utópico en los temas que pretende denunciar, así como muchas inconsistencias sociopolíticas, las cuales culminan en soluciones pueriles.
Dentro del artículo enviste inicialmente contra el Film de Fritz Lang Metrópolis, pues mientras se genera una obra ideal para criticar los usos y abusos del sistema capitalista, el final es frio y complaciente con el poder que ejerce el capital. Pues amos y siervos se reconcilian ante una catedral , sin que el orden social cambie.
Otro tanto le toca al film protagonizado por Charlton Heston Soylen Green. Donde el protagonista no repara en Geishas que son parte del mobiliario, pero a la vez sufre una crisis de conciencia al descubrir que los cadáveres se reciclan para generar comida para las masas. de esta manera Frabretti, entiende que en esta película más que exponer las consecuencias de la sobre población lo que se termina por rebelar son los prejuicios de los realizadores.
En Ficcionario, Altuna, de manera consiente o no, se hace eco de las limitaciones del medio y para esto toma algunos recurso narrativos interesantes. El primero de los recursos es el tono irónico. A modo de ejemplo tenemos, “Programación” y “El Cerco”, donde se nos narra cómo estado está metido en la vida de los ciudadanos que los obliga realizarse un examen en un bio- ordenador personal, el cual le diagnostica al protagonista estreñimiento y lo obliga a ir a una oficina estatal por el laxante.
El segundo recurso es el de contar historias que no tiene a Beto como protagonista, esto sucede en el episodio “La Bomba” donde éste aparece al final de la historia y tan solo presencia la resolución sin intervenir en la misma.
El tercer recurso es el de utilizar referencias actuales o del pasado inmediato, es decir vivencias comunes tanto para el autor como para los lectores. Es en este último punto donde podemos ver que el autor propone un tema a tratar y es el lector quien, al vivir las situaciones plasmadas sobre el papel, debe de otorgarle la profundidad necesaria para generar su opinión.
Volviendo al artículo de Frabetti quien dentro de su análisis de películas deja a fuera de los films anti- utópicos a “La Naranja Mecánica” y es en la reflexión sobre esta película que podemos realizar una valoración de Ficcionario:
“Y es que nuestra sociedad es tan aberrante que cada vez se hace más difícil distinguir entre una anti-utopía y una narrativa costumbrista.”

El caos como herramienta gráfica
Una de las principales características que resaltan en Ficcionario, es la de introducir elementos caóticos a la narrativa. La disposición y tamaño de la viñetas es un factor esencial en la representación del caos, pues se escapa de las grillas rígidas y estáticas. En esta disposición caótica dentro de la unidad narrativa que es la página, permite generar en el lector diferentes sensaciones, mientras les brinda información sobre las limitaciones espaciales en la que se desarrolla la acción. Un claro ejemplo es que mientras la acción se desarrolla dentro de un edificio, pongamos el caso el departamento de Beto, sabemos que es un lugar pequeño pues abundan la viñetas alargadas y superpuestas. Esto se ve reforzado al presentar imágenes saturadas de objetos o en el hecho de mostrar a los personajes en posiciones incomodas y ángulos forzados. El caos de la primera página de “Programación” es un claro ejemplo de lo antes citado, pues en una de la viñetas, mientras Beto se baña detrás de él podemos ver artículos pertenecientes a una cocina.
Otro elemento del caos es el de las grandes aglomeraciones. Pues cada vez que vemos transitar a los personajes por la calle, nunca están solos siempre transitan entre multitudes de personas y muchas veces luchan por avanzar entre ellos. Una característica de estos individuos es que no se encuentran estáticos, sino que están en contaste movimiento. Estas acciones que realizan los ciudadanos de fondo no intervienen en la acción principal, ni modifican su desarrollo, pero crean la atmosfera de hacinamiento que le da identidad a la historia. Esta sobre abundancia de elementos (personas, vehículos, etc.) genera un ruido de fondo el cual se refuerza con la incorporación de diálogos y bocadillos aislado.
Esta sobre población no relacionada con la trama también sirve de marco, pues cuando nos enfocamos en los protagonistas de la trama central, la multitud se hace a un lado, aunque no salen de la viñeta. Este hecho, el del marco humano, genera la sensación que no estamos presenciando la historia de un ser supremo que destaque del vulgo, sino que esta es una anécdota más de cualquiera de las que podemos encontrar en la ciudad. La idea de presentarnos a ciudadanos de la calle, sirve para que entendamos el porque de la falta de profundidad de algunos temas, pues el ser humano tiene como mecanismo de defensa el no profundizar en todas las tragedias que lo aquejan.

Dos inicios, Dos Finales
La naturaleza episódica con la que fue concebida la obra, permite que el lector pueda leer cualquiera de las historias sin necesidad de saber si esta pertenece a un todo más amplio. Esto permite que cada capítulo, al contener una cierta cantidad de elementos comunes que sintetizan el universo de Ficcionario, funcione como presentación de manera independiente y que el lector ingrese en la serie en cualquier punto. Por ende, si cualquier episodio es la puerta de ingreso, también puede funcionar en mayor o menor medida, como cierre, como puerta de salida. Aunque hay que hacer la salvedad que lo antes mencionado funciona solo y solo si la historia es publicada de manera serializada. A la hora de condensar los episodios en un libro son otras las necesidades de la historia.
de las posibilidades que contenía la historia sin un gran arco argumental que una los episodios en una línea de tiempo definida se hicieron eco los editores de “1984” y de la revista “Fierro”. Por consiguiente, ambos la utilizaron para fundamentar sus líneas editoriales.
Vayamos primero al caso de “Fierro, historietas para sobrevivientes”. El primer número de la revista “Fierro” saldría a la calle en septiembre de 1984, en este caso hay que considerar la importancia de la fecha pues cuatro meses antes saldría el último episodio de “Ficcionario” en España. Quiere decir que la editorial Urraca, contaba con acceso al inicio natural de la historia, “Programación”, la cual había sido publicado un año antes también en España. Pero en Fierro decidieron comenzar la historia en el episodio titulado “El Cerco”. La elección de “El Cerco”, no es casual pues marca una clara línea editorial, de esta manera “Fierro” toma una postura que lo aleja de las líneas editoriales de la competencia, Columba y Récord. Estas editoriales eran reconocidas por su pasividad a la hora de tocar temas políticos, todo lo contrario, a la postura de rupturista y anti- dictadura de “Fierro”.
Por otro lado, tenemos el primer final de la serie, el cual sería publicado en el último numero de la colección 1984, el número 64 para ser precisos. En este último número se cierra la serie “Ficcionario”, con el episodio “El Crítico”, en lugar del episodio “Ida y Vuelta”, el cual funciona mejor como final. Ahora, la elección del “El Crítico”, como ultimo capitulo desluce como final de la serie, pues más allá de la crítica y la ironía contenida en este episodio, no aporta un verdadero punto final a la obra. Aunque editorialmente si convenía, puesto que de esta manera permitió que ninguna de las historietas aquí presentadas resaltara sobre el resto y opacara el cierre de la revista 1984. Revista que luego sería relanzada con el nombre Zona 84.
Para el año 2019 la editorial Dícese, en su colección Libros del Quiosquito, reúne finalmente todos los capitulo en un libro. Aquí surge la necesidad de aquello que inicialmente fue publicado sin respetar un orden especifico, tenga un sentido unificado de lectura y de esta manera poder presentarlo como una obra única. Por esta razón se tomó “Programación” como el capítulo inicial. “Programación”, funciona de manera ideal como inicio de la obra pues nos narra un día cualquiera en la vida de Beto Benedetti mostrando al lector un panorama de lo que a partir de allí va a encontrar.
El caso de “Ida y Vuelta”, como capítulo final necesita un poco más de explicación. Debemos recordar que las historias que abarcan toda la obra giran alrededor de un estado totalitario y de como las personas se adaptan a vivir en él. Por esta razón vemos a lo largo de la historia que, Beto, efectúa diversos actos de rebeldía, pero de manera casi privada. Estos actos siempre quedan como anécdota entre Beto y algun allegado, pero no pasan de ese momento. Estos actos secretos de resistencia los podemos ver en los episodios “Fiel y Sumiso”, “El Inmortal”, donde en realidad no cambia nada para el protagonista. Incluso esto se puede ver en el punto más alto de la historia en el capítulo “El Cerco”, donde Beto descubre que no pueden meterse en su cabeza y modificar sus ideas, pero tal hecho se lo comenta tan solo a su pareja sin que esto llegue a modificar las vidas de los implicados. En cambio, en el episodio “Ida y Vuelta”, Beto toma conciencia del sistema perverso en el que ha tocado vivir. Es en este capítulo que realmente cambia el statu quo del personaje, pues en un corte de manga hecho en dirección a su supervisor, por primera vez Beto exterioriza su desacuerdo con el sistema sociopolítico que lo explota. al cambiar la posición del protagonista dentro de esquema de la historia, necesariamente “Ficcionario” debe terminar y es que desde aquí es otra la historia que se tiene que contar.

Conclusión:
Ficcionario, propone un reflejo de la realidad asentándose en la ficción, generando de esta manera una anti- utopía, lo cual hace que el lector lejos de evadirse de la realidad pueda pensarla y a la vez que le otorga herramientas para reivindicarse como sobreviviente.

Material consultado
Ficcionario, Horacio Altuna ( Colección libros del Quiosquito, Editorial Dícese 2019)
Revista 1984 n°64 (Toutain Editor, mayo 1984)
Revista Fierro, historietas para sobrevivientes N°1 (Ediciones La Urraca, septiembre de 1984)
Creencias bien fundadas (Colección estudios y crítica de la historieta argentina, Lucas Berone y Federico Reggiani, 2012)
Nueva dimensión N°80 (ediciones Dronte, agosto 1976)
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Citas y frases (1) Añadir cita
nico_viltronico_viltro09 April 2024
¡Mi tarjeta no tiren! ¡Tengo tarjeta!
Comentar  Me gusta         00
Libros más populares de la semana Ver más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro


Lectores (1) Ver más




Test Ver más

La Metamorfosis

Gregorio Samsa es un ...

escritor
viajante de comercio
banquero
burócrata

13 preguntas
846 lectores participarón
Thème : La metamorfosis de Franz KafkaCrear un test sobre este libro