InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Club de libros


Libros populares ver más


Críticas recientes
Nuryta
 23 June 2024
Libertad al amanecer de Rodolfo González Ulloa
Según ha contado el autor, la novela nace como un intento por despertar en la población el interés por la historia de la misma forma que lo hace el fútbol y otras atracciones de masas. Es así como en el ámbito del bicentenario de la independencia del país, surge una radio novela que se enmarca entre el 13 de octubre y el 1° de diciembre de 1821 para ejemplificar de forma llamativa y por entregas, que la independencia de un país, así como de las personas individuales, no se da de la noche a la mañana, sino que responde a un proceso lleno de emociones, equívocos y aciertos que transforman la vida misma.



Es pues, a partir de esta radionovela que nace “Libertad al amanecer”, el autor convierte la primera en una bella novela histórica, que aunque según nos indica, se toma variadas licencias en cuanto a lenguaje y ciertas costumbres, cumple su objetivo de llevarnos a imaginar aquella importante época del quehacer costarricense que ha llevado a este pequeño pueblo centroamericano ser quién es en el mundo.



La narración combina personajes y hechos históricos con los amores de una pareja compuesta por una criolla y un mulato, relación totalmente imposible para la época, y con ella nos devela aspectos importantes de las costumbres, la esclavitud, los derechos de las mujeres y otros grupos sociales invisibilizados, todos buscando el bien individual y colectivo, aferrados a las tradiciones y con temor a salir de la zona de confort para buscar esos nuevos aires e ideas que llegaban de las provincias españolas y también de otros países más lejanos.



En fin, que ha sido una linda experiencia de lectura, recomendada.

Leído en el marco del curso El colibrí en la biblioteca, 2024

+ Leer más
Comentar  Me gusta         101
Nuryta
 22 September 2023
El colibrí en la biblioteca de Nivaria Perera Rojas
Nivaria Perera ha estado realizando diversos talleres de lectura y escritura creativa, además de propiciar en conjunto a la Biblioteca Nacional la publicación de algunos cuentos cortos de escritoras noveles. Es así como llega a nuestras manos esta antología donde encontramos a 12 autoras que nos deleitan con relatos llenos de color que de forma maravillosa presentan 18 estampas de nuestra tierra que hablan de la historia reciente o de hechos contemporáneos, y por qué no, un poquito de fantasía con sabor a esos cuentos de antaño sazonados con los tiempos actuales.



Es este último enfoque, que disfruté de “Cómo resolvió la Hormiguita su vida”, si, esa hormiguita, la del Ratón Pérez precisamente, para quien la vida no ha sido un cuento de hadas, pero que ha resuelto su vida como una mujer ejemplar para los tiempos de hoy.



Por otro lado, “¡Y se hizo el milagro!”, “Días de mercado” y algunos otros cuentos, nos hablan del pasado y del presente, del pueblo del que muchos salimos, pero que llevamos muy dentro de nuestra mente y costumbres, que sabe a añoranza, a chota y a sonrisa.



Y para los que ya sobrepasamos las cincuenta primaveras, “¡Jale pa`l baile!” nos hace recordar que, sin importar la edad, siempre hay motivos para seguir adelante y que el amor puede resurgir en las situaciones menos esperadas.



En fin, que todos los cuentos son preciosos y una lectura que vale la pena hacer.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         102
Nuryta
 06 October 2022
Pura vida, pura paja de Rodrigo Villalobos
Para quienes no lo saben, “tico” es un gentilicio sinónimo coloquial de costarricense (originario de Costa Rica). Se dice que durante la Campaña Centroamericana de 1856 contra los filibusteros de William Walker, los soldados de otros países se dieron cuenta de que los costarricenses tenían la particularidad de usar muchos cuentos diminutivos como “patico”, “chiquitico”, “gatico”. De ahí que sacaron a llamarles “hermaniticos” que fue evolucionando al “tico”. Por otro lado, un dicho conocido al menos a nivel latinoamericano es el “Pura Vida” tico, que se refiere a una expresión que prueba el sentido tranquilo y relajado de la población, acostumbrada a vivir en paz sin polemizar indispensable.



Aclarado lo anterior, diré que el libro corresponde a una especie de ensayo que busca hacer visibles desde el punto de vista del autor algunas costumbres o vicios de la población tica que se han hecho patentes desde hace muchos años en la historia o que se han ido desarrollando recientemente En la primera mitad del libro se presenta todo en forma jocosa y con un poco de parodia.



En la segunda parte, se vuelve un poco más serio en su análisis sobre todo a la luz del inicio de la pandemia en 2020 y sus repercusiones en la población, no solo a nivel de salud, sino además a nivel económico y político. En general utiliza un lenguaje y vocabulario muy tico, as como los ejemplos utilizados, que son muy actuales y dejan clara la idea de su anlisis, al menos para los habitantes de Costa Rica.



No comparto todo lo expuesto, pero sin duda, al igual que en otros países, todos tenemos ciertas características que definitivamente a sus habitantes, Al final, destaca la existencia de gran cantidad de “ticos pura vida” en contraste con los “ticos pura paja ”, pero llama la atención sobre el hecho de que no debemos ser conformistas en nuestras costumbres y propiciar el cambio hacia una sociedad activa, crítica y participativa en la realidad nacional a fin de no perder los valores que históricamente nos representan ante el mundo entero.



Cierro con la siguiente reflexión del autor, que me parece, bien se puede aplicar a cualquier otro país.

“Cada día vamos construyendo al costarricense, cada día vamos formando forjando su identidad, cada día utilizó qué queremos ser y cómo queremos ser. Si el costarricense de hoy no nos gusta en algo, hoy mismo podemos tomar las decisiones que nos convertirn en personas más parecidas a todo eso bueno que anhelamos. Quizás nuestras vidas acaben y todavía no hayamos llegado a ser los individuos ni la sociedad que soñamos. Pero solo como un ideal en mente es que podemos acercarnos a él.”
+ Leer más
Comentar  Me gusta         185