InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de carolisack


carolisack
12 October 2023
LA CONDESA SANGRIENTA
«Sentada en su trono, la condesa mira torturar y oye gritar. Sus viejas y horribles sirvientas son figuras silenciosas que traen fuego, cuchillos, agujas, atizadores; que torturan muchachas, que luego las entierran. Como el atizador o los cuchillos, esas viejas son instrumentos de una posesión. Esta sombría ceremonia tiene una sola espectadora silenciosa».

La condesa sangrienta es un relato escrito por Alejandra Pizarnik y publicado por primera vez en la revista Testigo en el año 1966, que a partir de textos y documentos recogidos y descritos por Valentine Penrose, relata la leyenda de Isabel Báthory, condesa húngara medieval conocida por haber cometido más de 650 asesinatos.

El relato es una mezcla de narrativa, ensayo y prosa poética, cuenta con una introducción y once capítulos. En la introducción, Pizarnik, desde su voz como autora, nos acerca al trabajo de Penrose sobre la condesa; “Sin alterar los datos reales penosamente obtenidos, los ha refundido en una suerte de vasto y hermoso poema en prosa”. Y sigue: “La perversión sexual y la demencia de la condesa Báthory son tan evidentes que Valentine Penrose se desentiende de ellas para concentrarse exclusivamente en la belleza convulsiva del personaje”.

Los cuatro primeros capítulos son descripciones de distintos métodos de tortura empleados por la condesa ("La virgen de hierro", "Muerte por agua", "La jaula mortal", "Torturas clásicas"). Estos capítulos cuentan con descripciones extremadamente grotescas e impactantes que conforman imágenes de gran carga simbólica y poética: "Dorkó azuza a la prisionera quien, al retroceder -y he aquí la gracia de la jaula-, se clava por sí misma los filosos aceros mientras su sangre mana sobre la mujer pálida que la recibe impasible [...]. Ha habido dos metamorfosis: su vestido blanco ahora es rojo y donde hubo una muchacha hay un cadáver."

Los siete capítulos restantes desarrollan la historia de la condesa diacrónicamente, comenzando por el nombre Báthory y su ascendencia hasta terminar con la condena que finalmente recibió por sus crímenes. Los capítulos son los siguientes:

- "La fuerza de un nombre", sobre la inclinación violenta y lujuriosa de la familia y el aislamiento de la condesa Erzébet al sucederse la muerte prematura del resto de sus parientes violentos.
- "Un marido guerrero", sobre cuando Erzébet se casó con Ferencz Nadasdy. Durante el casamiento, la condesa nunca llegó a cometer el asesinato, pero ya se servía de la tortura para calmar sus dolores y migrañas.
- "El espejo de la melancolía", capítulo esencial en la comprensión del personaje (o del punto de vista de la autora sobre él). Es el capítulo más reflexivo y poético.
- "Magia negra", sobre su obsesión de mantenerse joven y de los conjuros que realizaba. al conocer a la vieja hechicera Darvulia, se inicia en el asesinato.
- "Baños de sangre", sobre los baños de sangre que se daba para evitar la vejez, que finalmente acabó por llegar, y su intento último de salvarse bañándose en sangre de muchachas aristócratas.
- "Castillo de Csejthe", sobre su residencia con veinticinco muchachas que fueron asesinadas y su cotidianidad en el castillo.
- "Medidas severas", sobre la decisión del rey de actuar y la posterior condena de la condesa, aislada y encerrada en su aposento durante tres años, hasta su muerte.

Flora Alejandra Pizarnik fue una poeta, ensayista y traductora argentina, cuyos trabajos y poesía se consideran un importante legado para la literatura latinoamericana. Tuvo una vida tumultuosa, marcada por la depresión y la soledad, que culminó en suicidio a la edad de 36 años.
Este ha sido mi primer acercamiento a la obra de Pizarnik, y aunque no ha sido una lectura disfrutable, me ha gustado su veta poética para narrar. Lo que más destacaría de esta obra, es la bellísima edición de Libros del Zorro rojo, editorial que nunca decepciona, y el increíble trabajo del talentosísimo ilustrador argentino Santiago Caruso a quien admiro.

“Si bien no se trata de explicar a esta siniestra figura, es preciso detenerse en el hecho de que padecía el mal del siglo XVI: la melancolía.
Un color invariable rige al melancólico: su interior es un espacio de color de luto; nada pasa allí, nadie pasa. Es una escena sin decorados donde el yo inerte es asistido por el yo que sufre por esa inercia. Éste quisiera liberar al prisionero, pero cualquier tentativa fracasa como hubiera fracasado Teseo si, además de ser él mismo, hubiese sido, también, el Minotauro; matarlo, entonces, habría exigido matarse. Pero hay remedios fugitivos: los placeres sexuales, por ejemplo, por un breve tiempo pueden borrar la silenciosa galería de ecos y de espejos que es el alma melancólica. Y más aún: hasta pueden iluminar ese recinto enlutado y transformarlo en una suerte de cajita de música con figuras de vivos y alegres colores que danzan y cantan deliciosamente. Luego, cuando se acabe la cuerda, habrá que retornar a la inmovilidad y al silencio. La cajita de música no es un medio de comparación gratuito. Creo que la melancolía es, en suma, un problema musical: una disonancia, un ritmo trastornado. Mientras afuera todo sucede con un ritmo vertiginoso de cascada, adentro hay una lentitud exhausta de gota de agua cayendo de tanto en tanto. de allí que ese afuera contemplado desde el adentro melancólico resulte absurdo e irreal y constituya "la farsa que todos tenemos que representar".
Comentar  Me gusta         00



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro