InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8484655695
44 páginas
Editorial: Mira Editores (30/11/-1)

Calificación promedio : 4/5 (sobre 1 calificaciones)
Resumen:
Luz, una mujer con trastorno bipolar, es dada de alta de la Unidad de Agudos de Psiquiatría tras superar una depresión severa. Durante su ingreso coincide con Eliseo, un paciente con un idealista delirio inventor. También conoce a Wanda, una joven auxiliar de clínica, mientras que Pili y Camarena, que se dedican al seguimiento de pacientes en visitas domiciliarias, se verán envueltas en una particular odisea.
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (1) Añadir una crítica
MarisaCB
 23 January 2023
Concha Fernández Milián es médico psiquiatra con una experiencia de más de veinte años. Su actividad está vinculada a la salud mental en un hospital de Teruel. Su amplio bagaje en este mundo aunado a su formación y el amor por las letras le ha llevado a publicar la bilogía "Crónicas de la Iguana".

En dicha bilogía, Concha trata de llevar a la novelización una realidad diaria y estigmatizada como son las enfermedades mentales; bipolaridad, delirios y traumas, entre otros, con la firme determinación de normalizar y concienciar a la sociedad tanto de las diversas realidades existentes como de la forma a la que los sufren les hacen frente en medio de sus rutinas.

Se trata de una obra coral, en donde cada capítulo es relatado por un protagonista diferente. Sus tramas son intercaladas para dar a conocer cada una de los posibles enfoques, consiguiendo así crear un conjunto que ofrece al lector una visión general de una parte que compone el mundo de la psiquiatría y la salud mental en la asistencia pública de la España actual.

Al igual que en su novela anterior, centrada principalmente en los procesos psicológicos y biografías de cada uno de los personajes, en "Iguana Blues" la autora no solo rescata a algunos miembros del grupo anterior, de los cuales conoceremos su evolución y destino, sino que incorpora un nuevo elenco que se mantiene en la misma línea. Sin embargo, además de indagar en su pasado se aproxima al lector a una serie de tecnicismos prácticos y nuevas corrientes psicoterapéuticas. de este modo se describirá, por ejemplo, cómo se lleva a cabo la terapia electroconvulsiva o se pondrá de manifiesto diferentes pensamientos en donde se refleja la controversia acerca de la contención mecánica, entre otros. En la misma línea se introduce, a través de un nuevo personaje, las corrientes meditativas para favorecer la salud mental y el crecimiento personal como son los ejercicios en grupo de meditación o el mindfulness.

Todo ello nos permite, como lectores, ser espectadores activos de una renovación de los métodos empleados en la psicología moderna, descifrando sus entresijos de una manera objetiva, testimonial y vivencial. Esto se consigue gracias a que la autora presenta historias que se encuentran en los dos bandos existentes, es decir, profesionales y pacientes, logrando dar un enfoque global y generalizado de la situación, ofreciéndole la oportunidad al lector de sacar sus propias conclusiones.

A pesar de la dureza de algunos relatos, las situaciones expuestas en el volumen tratan cuadros psiquiátricos basados en hechos y experiencias reales. de este modo, se integran, de forma subyacente, temas de gran relevancia en la sociedad como son la intolerancia, el abandono, la gordofobia, el acoso, el racismo, la homofobia, las relaciones familiares, pero también valores sanadores como la resiliencia, el perdón, el amor en todas sus vertientes, la amistad y el compromiso profesional.

La pluma de la autora es magistral, en ella se presenta excelsos tintes poéticos además de una gran capacidad para usar diferentes tonos, vocabulario y expresiones según el personaje que relata sus vivencias en cada momento. Así mismo, juega extraordinariamente bien con los cambios temporales, creando una uniformidad y orden de tramas paralelas y simultáneas a partir del uso de analepsis y elipsis.

Es digno de mención el reflejo del amplio bagaje y profesionalidad de Concha dentro de su campo, tanto por las descripciones como por el modo de reivindicación y crítica en donde añade ciertos detalles con rigurosidad y máximo respeto.

Personalmente, considero que es una obra que se escapa de las temáticas "tradicionales". La autora logra que el lector empatice rápidamente con sus personajes y se emocione tanto con sus testimonios como con el reencuentro con algunos de sus anteriores protagonistas.

La narrativa es exquisita y los protagonistas completamente atípicos y a la vez cercanos plasmando, de un modo sencillo, sus pensamientos y modos de concebir su experiencia vital.

Sin duda alguna, se trata de un tipo de novela que debería tener más reconocimiento y publicidad siendo presentadas en librerías y bibliotecas como medio para acercar a todos los públicos a una realidad cada más vigente de nuestro tiempo y sensibilizando ante una serie de situaciones de la que nadie es eximido, y que en mayor o menor medida todos llegamos a padecer.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Libros más populares de la semana Ver más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro

Lectores (1) Ver más




Test Ver más

¿Cómo se escribe?

Los nombres de personajes en un libro aparecen:

En cursiva
En mayúsculas
Con mayúscula incial

10 preguntas
411 lectores participarón
Crear un test sobre este libro