InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de luis_lector


luis_lector
24 August 2021
RESEÑA REVISTA GRANTA EN ESPAÑOL

Los mejores narradores jóvenes en español
Esta es la reseña del número 23 de la REVISTA GRANTA EN ESPAÑOL, dedicado a los mejores narradores jóvenes en español. La revista tiene formato de libro y contiene la contribución de 25 narradores, 11 mujeres y 14 hombres. Todos los seleccionados son escritores que ya tienen obras publicadas, al menos una colección de relatos o una o dos novelas y son colaboradores en otras revistas. Los autores son de distintos países: España, Latinoamérica (México, Argentina, Cuba, etc) y también hay un autor de Guinea Ecuatorial. La extensión de los relatos va desde las 9 páginas de los más breves hasta las 20 páginas que tiene el último “Oda a Cristina Morales” y creo que es el más largo. Los temas tratados son muy variados, aunque en varios se trata el tema de la familia, la pérdida de un ser querido. En varios se introduce la perspectiva de género (incluso se llega a hablar de “niñes”) y el feminismo. Alguno tiene ilustraciones o incluso uno incluye un código QR. También hay algunos futuristas. La introducción de la revista está escrita por la editora de la misma Valerie Miles, y nos comenta cómo ha sido el proceso de selección de relatos y que varios autores no pudieron entrar en la selección de la revista por diversas razones. Cada narración va precedida de una breve biografía de cada autor o autora, incluyendo una fotografía.
La valoración general de esta lectura es muy buena, me ha permitido descubrir muchos escritores que eran completamente desconocidos para mí y la mayoría de los relatos son lecturas que te hacen reflexionar. Voy a comentar cada uno de los relatos haciendo un breve resumen y mi valoración. He tenido que ir tomando notas porque ha sido una tarea más compleja que leer una novela. No comento sobre los autores ya que las biografías que incluye la revista son muy completas.
1) Inti Raymi, de Mónica Ojeda (Ecuador, 1988). En el relato un grupo de niños tienen un encuentro con un ser fantástico demoniaco, que les asusta. Esto se produce en el contexto de una fiesta rural americana. Este cuento parece ser parte de una novela y no le he sacado mucho jugo.

2) Juancho, baile, de José Ardila (Colombia, 1985). En un barrio conocido como Calle Estrecha vive un chico llamado Juancho, con su tía y su abuela. El chico tiene algún retraso cognitivo y los demás niños y vecinos del barrio le toman como el tonto del pueblo. Cuando le dice “Juancho, baile”, Juancho deja cualquier cosa que esté haciendo y se pone a bailar. La narración muestra toda la crueldad del trato que le dan prácticamente todos al pobre chaval. El relato me ha guastado. La historia está muy bien narrada y es una historia completa.

3) Buda Flaite, de Paulina Flores (Chile, 1988). El relato es el comienzo de una novela de la autora. Después de su lectura te quedas a medias. Trata sobre un preadolescente que recorre varios centros de internamiento para menores hasta que se escapa del último. Bueno, simplemente pide permiso para salir y luego no vuelve. Aprovecha el permiso para robar un iPhone. La autora nos dice que este preadolescente es de género “binario”. Trata sobre la perspectiva de género. Habla de “niñes”. Usa a posta jerga chilena y luego dedica dos páginas fuera del relato para explicarnos esta jerga. También habla sobre la monarquía genocida y el capitalismo colonial para referirse al periodo de cuando gobernaba la corona de España. En mi opinión mezcla tal cantidad de temas típicos de la progresía actual que el núcleo de la narración se difumina.


4) El niño dengue, de Michel Nieva (Argentina, 1988). Historia de tipo futurista y de terror en una Argentina cuya extensión se ha reducido y la Patagonia se ha inundado y se ha convertido en un archipiélago. Una mujer es violada por un insecto y engendra una criatura que en lugar de un niño es un insecto. En lugar de orejas tiene antenas. El niño, o mejor dicho niña es capaz de dar picotazos. Se trata también un relato sobre identidad de género. Me ha gustado El niño dengue.

5) Cápsula, de Mateo García Elizondo (México, 1987). Es otro relato futurista. A un preso le condenan y tiene que cumplir su condena en un nuevo sistema penitenciario, que consiste en meterlo en una cápsula monoplaza y hacerlo vagar por el espacio interestelar. Se recoge la vida que realiza el preso en la cápsula y los sentimientos que le pasan por la mente. Me ha gustado el relato.

6) Deshabitantes, de Gonzalo Baz (Uruguay, 1985). Historia de un barrio marginal de Montevideo. Un chico hace amistas con una vecina del barrio Eve, que le cuenta las historias del barrio. Se ven por las azoteas. Es un relato interesante. , bello, poético y evocador sobre el amor, la familia y la soledad.

7) Reinos, de Miluska Benavides (Perú, 1986). Este texto es parte de la novela Hechos. Es la historia de una explotación minera en San Juan de Marcona. Se produce una explosión y Juan Bautista pierde una pierna. Nos cuenta los orígenes de Juan y cómo esa explosión era como un presentimiento. Este relato tiene características del realismo mágico. Habrá que leer la novela para dar una opinión más objetiva.

8) Viajeras bajo la marquesina, de Eudris Planche Savón (Cuba, 1985). Trata sobre dos chicas viajeras que comparten su gusto literario por el libro de Katherine Mansfield, “Garden Party”. Mientras esperan a la salida de su tren comen galletas. No he entendido el texto ya que se precisan lecturas o conocimientos previos. No me ha gustado.

9) Insomnio de las estatuas, de David Aliaga (España, 1989). El relato cuenta que a un escritor barcelonés y del Barsa acude al Salón del libro de Montreal como invitado y al reunirse con otros congresistas cuenta sus orígenes, a qué se dedica, en qué trabaja. Incluso les comenta su origen judío y sus estudios sobre el tema. Me ha gustado su lectura.

10) Mar de piedra, de Aura García-Junco (México, 1988). También es el primer capítulo de una novela. Trata sobre una profesora Sofía y una de sus alumnas Ulani que son pareja. Otro personaje es Eloísa compañera de estudios de Sofia que desapareció hace tiempo y ahora hay una estatua con su figura. Como es el primer capítulo de una novela habrá que estar a ver el resultado completo. Me costó adivinar que Ulani era una mujer.

11) Nuestra casa sin ventanas, de Martín Felipe Castagnet. (Argentina, 1986). Una escultora llamada “Eúfrates” se prepara para cuando ya no esté. Encarga una lápida. Además, tiene que entregar un anillo a otro artista, ya que son las condiciones del premio que representa el anillo. Lo de Eúfrates proviene de que la escultora era un hombre que se sometió a cambio de sexo. La escultora lega el anillo a su rival artística. Otro relato que trata sobre la identidad de género. La historia se lee bien.

12) Ruinas al revés, de Carlos Fonseca, (Costa Rica, Puerto Rico, 1987). A un historiador le envían unas cajas con documentación sobre las sesiones de psicoanálisis de un arquitecto austriaco que se estableció en Puerto Rico. El arquitecto iba a terapia porque tenía pesadillas en la que los edificios que diseñaba de día colapsaban. Más que un relato de ficción es una biografía sobre el arquitecto modernista, mostrando parte de sus apreciadas obras. Me ha gustado. El relato incluye varios bocetos de estas obras.

13) Anillos de Borromeo, de Andrea Chapela (México, 1990). Otro relato enmarcado en un mundo donde se ha producido una emergencia climática. Una chica de México vive con su familia en un bunker esperando el fin del mundo. En esos momentos recuerda su vida de estudiante de maestría en Madrid con sus amigos Manu y Susana, y las relaciones íntimas entre los tres. La verdad es que la vida de estudiante de Erasmus es uno de los mejores periodos de la vida de una persona.

14) Mi nuevo yo, de Andrea Abreu, (España, 1995). Es la única autora de la que había oído sobre una de sus obras: “Panza de burro”. En este relato una mujer que hace una vida muy relacionada con la alimentación natural, la comida macrobiótica, el yoga, etc, va a una clase de biodanza. Se divorcia de su marido y se enrolla con un compañero de biodanza. Esta nueva pareja también le deja y se queda sola con el perro del hijo lo cual le hace reflexionar sobre su futuro. Me ha gustado. Espero leer “Panza de burro

15) Nadie sabe lo que hace, de Camila Fabbri (Argentina, 1989). Relato cortito, pero muy bien escrito. Una niña describe como le va a su familia en varios momentos de su vida. Su padre pasa apuros económicos y la familia termina mudándose a casa de su abuela.

16) El color del globo, de Dainerys Machado Vento (Cuba, 1986). Relato humorístico de un pareja que lleva 6 meses intentado quedarse embarazados y asiste a una fiesta de “gender reveal” de otra pareja en Miami. Allí se producen algunos equívocos que chafaran en parte la fiesta. Es un texto divertido. Se trata el tema de identidad de género con humor. Todo muy moderno con hashtags y redes sociales.

17) El gesto animal, de Alejandro Morellón (España, 1985). Relata como una vidente del tarot, de esas que salen en televisión de madrugada, comenta la elección de la nueva Papisa Micaela Andreina. El relato es un tanto surrealista. Más bien es un monólogo.

18) Rasgos de Levert, de José Adiak Montoya (Nicaragua, 1987). Julien y Didiane tienen su séptimo hijo, Levert, al que todos admiran. Se hacen peregrinaciones para poder tocar la piel del bebé. El comandante de la Nación le coge envidia y manda capturar a todos los bebés. Manda inicialmente a tres de sus ministros y luego a sus soldados más bravos. La historia tiene mucho paralelismo con el nacimiento de Jesús en Belén y su posterior persecución. Se podría calificar de realismo mágico.


19) Días de ruina, de Aniela Rodríguez (México, 1992). Carmelo, un pescador borracho se lleva a su hijo a la playa y allí se queda dormido mientras dejando al bebé solo. El niño se ahoga. El borracho vuelve al pueblo y, después del funeral, todo el pueblo le persigue y le ataca. Una historia violenta y cruda, pero muy real.

20) Wandaja, de Estanislao Medina Huesca (Guinea Ecuatorial, 1990). Es lo primero que leo de un autor de Guinea Ecuatorial. Heriberto, queda con una antigua compañera de instituto, Maite, que hicieron juntos el bachillerato en España. Tiene un encuentro sexual en un coche y la policía guineana les descubre. Heri trata de tapar el asunto, pero la cosa se complica.

21) Soporte vital, de Munir Hachemi, (España, 1989). La abuela de un joven se mueve cuando estaban jugando a las cartas. Como la quieren enterrar en su pueblo, a 60 km la llevan en una ambulancia, haciéndola pasar como que todavía está con vida.

22) Niños perdidos, de Irene Reyes-Noguerol (España. 1997). Buen relato sobre un tema que se da más con mayor frecuencia de la que creemos. En una casa conviven la abuela, la madre, una niña y un bebé. El padre está ausente. La abuela encarga a la nieta que cuide de su madre a pesar de ser una niña. Buen relato, muy intimista.

23) Cerezos sin flor, de Carlos Manuel Álvarez (Cuba, 1989). Relato que narra la infancia de un niño cubano, que vive en Colón. El niño tiene un fuerte nexo con su abuela que es permisiva, frente a sus padres que son más estrictos. La abuela es la que le cuida, le prepara el desayuno. Cuando su abuela muere siente una gran tristeza. Me ha gustado este relato sobre las relaciones familiares. Son varios los relatos en los que aparece una abuela como ser querido y cuya marcha deja un gran vacío. Quizá sea porque las nuevas generaciones pasan más tiempo con los abuelos porque sus padres trabajan.

24) Una historia del mar, de Diego Zúñiga (Chile, 1987). Relato que narra las hazañas deportivas chilenas más importantes, pero en las que no se llega al primer puesto del podio. Una de estas historias es la protagonizada por un pecador de pesca submarina que representa a su país en los campeonatos mundiales. El relato sucede durante la presidencia de Salvador Allende y el posterior golpe de estado. Un cuento muy potente donde se muestra la épica deportiva y la crueldad de la dictadura.

25) Oda a Cristina Morales, de Cristina Morales (España, 1985). Es un artículo de opinión en el que se ensalza a las mujeres que practican artes marciales y deportes de contacto como el kickboxing. En ensalzamiento de estas mujeres va acompañado de una crítica feroz a los periodistas deportivos por sus comentarios o preguntas machistas. Cristina Morales les da de lo lindo, y no se libra ni el tato, aunque sean periodistas conocidos y carismáticos. Me ha sorprendido este texto. Se exagera mucho con la ideología de género.

Después de comentar cada relato de forma individual tengo que decir que la lectura de este libro ha sido muy satisfactoria. Me ha permitido conocer autores que no conocía y que ya tienen publicadas novelas y libros de relatos.
















Enlace: https://pocoslibros.blogspot..
Comentar  Me gusta         30



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(3)ver más