InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de MisLecturas


MisLecturas
09 December 2022
En mayor o menor medida, todos hemos oído hablar de Auschwitz, el lugar donde se cometieron los crímenes de lesa humanidad más atroces y cientos de miles de inocentes fueron asesinados en sus cámaras de gas. Es un tema muy duro, pero siempre que puedo, leo sobre este capítulo de nuestra historia porque, aunque se escriba mucho sobre lo que allí sucedió, siempre queda algo por contar. Esto fue lo que llamó mi atención de la novela que hoy reseño, el relato ficticio sobre un alemán nazi y un prisionero judío francés cuyos destinos estarán irremediablemente entrelazados.
Auschwitz, 1944. El oficial Paul Meissner ha sido trasladado desde el frente ruso, con una herida en la pierna solo es apto para tareas administrativas. Su cometido más apremiante es mejorar la moral del campo y se le ocurre organizar una competición de ajedrez donde los oficiales puedan desafiarse entre sí hasta que un rumor se extiende como la pólvora: entre los prisioneros hay un judío imbatible llamado Emil Clément, conocido como “el relojero”. Para demostrar su superioridad aria, enfrentará al judío invicto a los mejores jugadores nazis...
Estamos ante una novela que articula su argumento en dos subtramas con constantes saltos en el tiempo, adelante y atrás, alternando los puntos de vista de sus dos protagonistas que exponen su propia visión de los hechos, reflexionando sobre su historia compartida. El hilo temporal del pasado nos sitúa en 1944 y el actual se desarrolla casi veinte años después, cuando el destino de sus dos personajes principales vuelva a cruzarse en la ciudad de Ámsterdam. Cuenta con un total de treinta y ocho capítulos, la mayoría de ellos titulados con los nombres de jugadas de ajedrez. Según el propio autor, estos movimientos fueron elegidos porque reflejaban algún aspecto del texto allí desarrollado. No temáis si no estáis muy puestos en esta disciplina porque John Donoghue explica por encima algunas de estas jugadas, pero lo hace de forma amena para los neófitos que, como yo, tienen escasas dotes de ajedrecista.
El autor ficciona con la posibilidad de que estos dos hombres llegaran a conocerse en Auschwitz. Sus personajes están bien desarrollados y son absolutamente creíbles. Ambos son víctimas de un remordimiento que erosiona sus almas. Tenemos a Emil Clément, quien a ojos del Tercer Reich era culpable de un crimen para el que no existía perdón: ser judío. A través de este relojero apasionado del ajedrez, nos sumerge en la pesadilla del cautiverio, mostrando un panorama aterrador en el que miles de personas inocentes fueron sometidas a atrocidades inimaginables. Seremos testigos de las humillaciones, el sufrimiento, las privaciones y el hambre, que fue un enemigo constante, de los que allí perecieron y de los que lograron sobrevivir. Les quitaron la libertad y la dignidad. Allí el mundo perdía todas sus dimensiones reales, los valores morales se habían extinguido y el tiempo no tenía significado, era demasiado doloroso contemplar el pasado sabiendo que sería imposible concebir un futuro.
Sintetizando: “La partida final” es un drama histórico conmovedor en el que el destino de dos hombres quedó irremediablemente entrelazado desde que se conocieron en el campo de concentración de Auschwitz. Es la novela debut del autor, el retrato de una sorprendente amistad. Una historia que nos enseña el verdadero significado de uno de los sentimientos más profundos que existen: el perdón, un rayo de esperanza en uno de los períodos más oscuros de la humanidad.


Enlace: https://www.mislecturas.es/2..
Comentar  Me gusta         30



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(3)ver más