InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de MabelFlor


MabelFlor
11 November 2022
Dos personajes principales que, con sus flashbacks nos cuentan una historia del holocausto nazi llena de sombras como no era menos de esperar, pero también con algún atisbo de luz. La acción actual se desarrolla en Ámsterdam en el año 1962, en el momento que Emil Clément (50 años), un superviviente de los campos de Auschwitz, es entrevistado a raíz de haber publicado un libro en el que narra sus vivencias y da testimonio de aquel horror. Sin embargo, el pasado no resuelto siempre termina regresando y, durante su estancia en Ámsterdam, se encuentra con Paul Meissner, un oficial de la SS coetáneo suyo; las circunstancias les van a proporcionar a ambos tener una larga conversación que empezará con unos roles muy claramente identificados, víctima y verdugo, y según transcurran los hechos, quizá esos roles empiecen a desdibujarse.
.
La historia del año 1944 contiene las vivencias de Emil Clément, un relojero llegado a uno de los campos de trabajo y exterminio de judíos, y al mismo tiempo las vivencias de Paul Meissner, un oficial a quien encargan aumentar el rendimiento y la productividad de los campos de trabajo, y levantar la moral de sus oficiales en la administración de los campos para lo cual alguien le sugiere crear un club de ajedrez.
.
La historia de 1962 es la larga conversación entre los dos personajes, 20 años después, cada uno de ellos cargando con su "losa" particular. Clément seguirá soportando el dolor vivido en el 44. A sus 50 años había perdido hace tiempo la esperanza de encontrar algo con lo que aligerar el pasado; había escrito un libro, había testificado contra los condenados por sus crímenes contra la humanidad, pero no le bastaba, no era capaz de librarse del dolor; "la existencia en un campo de la muerte envenena cada vida". Meissner, por el contrario, se enfrenta a una de sus víctimas con una última misión, redimirse por lo que hizo y obtener su perdón; sin embargo, en la cabeza de Clement no entra la palabra perdón, una palabra muy fácil de decir, pero "nos habían dado la mejor educación en el arte del odio" (un odio que él había ido alimentando día a día). "A veces hay que ser valiente para no perdonar porque lo fácil, precisamente, es perdonar, aunque no esté bien hecho" (tremenda esta cita, pero con la que es facilísimo sentirse identificado).
.
La evolución emocional de ambos personajes da mucho que pensar. Ambos personajes emprenderán juntos un viaje al pasado volviendo a Auschwitz tras 20 años, uno a encontrar la paz y el otro a redimirse y pasar la eternidad pidiendo perdón.
Comentar  Me gusta         10



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(1)ver más