Ganadora de muchos premios importantes y con una extensa producción poética, Dolors Alberola, sin duda, es poeta de referencia en España, como certifican quienes la conocen o han leído su obra. Ningún poeta -ninguno, repito- la supera, aunque su nombre permanezca oculto para el gran público. Como nunca le ha interesado nada más que la escritura, se han desentendido de ella quienes catalogan, ensalzan y otorgan laureles, muchas veces por encima de los méritos reales. Porque Dolors Alberola se muestra siempre tal como es, poeta de la esencia y de íntegra humanidad, que acepta y se sobrepone a las renuncias, dolorosas, que siempre ha tenido que hacer por mantener sus ideales. Aunque es cierto que en la producción de todo artista se entreveran magníficos trabajos con obras de gran calidad, pero no excelsas, Dolors ha sembrado una producción de altos vuelos y numerosos must read. de su extensa obra -cuarenta y tantos libros publicados hasta el momento- selecciono como imprescindibles: “Cementerio de nadas” (premio Carmen Conde), “Máquina” (premio César Simón), “Dasein” (premio Leonor), “Del lugar de las piedras” (premio Alonso Ercilla), “Pulso a Lacan” y el que reseño ahora: “Palabras para el frío”. Aconsejo saltar el prólogo en la primera lectura del poemario, leer luego el prólogo y releer el poemario. En las sucesivas lecturas, captaréis matices nuevos del torrente de versos e ideas dispuestos en los poemas. «El lector puede aproximarse a “Palabras para el frío” como quien contempla un río de poemas derramarse en cataratas de versos que despliegan su singular hermosura», aconseja el prólogo. Sólo por el primer poema, que da título al libro, merece la pena tenerlo en la biblioteca personal. Un poema que nos presenta a Dolors como poeta «honda, emocionante, cuyo verso palpita y nos asombra». Todo el poema es un prodigio creativo, del que a modo de ejemplo extracto unos versos: (Yo espero en cada obra, con esa lasitud / que da el amor / cuando el amor es sombra que se asoma a los ojos / y deja ahí su arena y nos escuece. / Yo soy el escozor de mi pluma maldita, / la tiniebla que empaña y me abre las manos / y me las clava a ti, sangrantes hacia ti, / disminuidas, muertas y con pavor de flores que te crecen, / porque tú eres el canto de esas horas en que el campo no es tierra sino polvo, / polvo que va clavando su inmateria y deshaciendo el mundo, / polvo que va siguiendo esa velocidad de los caballos / que huyen de tu huida, / polvo que va dejando en el dolor tu nombre /). La escritora valenciana organiza siempre sus poemarios en torno a un tema central, con varios leitmotivs que los engrandecen. El crítico literario Pedro García Cueto, por ejemplo, destaca varios de ellos en “Palabras para el frío”: por un lado, el diálogo entre la muerte y la vida; por otro, el tiempo o distancia que se vive entre dos nadas. En definitiva, dos enfoques centrales de la literatura universal, al que hay que añadir el del amor, también presente en este poemario. A mi criterio, Dolors Alberola hebra también el hilo conductor de la existencia al otro lado de la muerte; o el intento de desdibujar las fronteras entre las dos formas de sustanciarse la vida, antes o después de ella. Como reseña el editor en el prólogo del libro. «Palabras para el frío es un intento de entendimiento con la muertevida, o vidamuerte, como prefieran. El poemario —un continuum donde en ambas formas se manifiesta el aliento inmanente del mundo (material y espiritual) que conocemos como si de una solución cuántica de nuestra existencia se tratara— encadena implicaciones temáticas que machihembran vida con muerte como no-partes inseparables e indistinguibles. Son dos caras de la misma moneda que se revelan según caiga en suerte». Conectado íntimamente con la experiencia existencial surge la visión del tempus fugit; por un lado, la visión clásica (/ Contempla cómo pasa por la ventana el tiempo /) que se opone a su particular visión en que la vida terrenal es un lapso sin tiempo de la existencia entre dos nadas (/ Caen las horas como la lluvia cae en un día sin lluvia /). La visión de ese tiempo existencial se sustancia en el poema “1 de noviembre”, con motivo de una visita al cementerio (/ El tiempo, entre lo gris, les daba tiempo, / daba pie, tanto tiempo, / al eterno deshilarse de toda la memoria. /). De manera sutil, también toca este motivo en la primera parte del libro, El juego de ser hombre, a través de la consciencia de lo vivido como la memoria de lo transido (/ El mar estaba ahí / y estaba allí la vida desnuda en los veranos. / También estaba el mundo y sus palabras / de agosto siempre abierto. Todo era a la luz. / Era el tiempo una larga sucesión del espacio /). En la segunda parte, Cifra nocturna, Dolors Alberola repiensa su condición de poeta -(A este respecto, quizá su poemario más personal “El árbol de la sed” es el paradigma de sus reflexiones sobre el acto poético.)-. En “Palabras para el frío” se ramifican esporádicamente las reflexiones sobre la inspiración (/ Un cuchillo es el verso y se clava en las manos, … un verduguillo / que te muestra lo eterno y te condena a muerte/), la palabra como signo y vida, la actitud del poeta ante el mundo (/ Años llevo también de no entender al mundo/) y la soledad en que se habita ( / El hombre es siempre solo. / Sola es su soledad, su muerte es sola, / su nacimiento, solo, es solamente un humo. / Yo fumo de ese humo. / ), y sobre su propia existencia (/Yo me hice del frío, del frío fui arrojada / a esta tierra de muerte donde viven los vivos./). Finalmente, la breve tercera parte, Sobre el vacío, funciona como reexposición de los leitmotivs anteriores (/ Un mundo de carbón nos atraviesa / pues somos letanías de la nada /). Añado, por su importancia, el enfoque filosófico que el editor extrae en preguntas reelaboradas a partir de versos sueltos: «¿Tiene color el silencio? ¿La soledad es azul y gris la memoria, como afirma la poeta? ¿De qué color es la vida/ muerte? ¿Se combate la soledad con soledades? ¿Puede ser el tiempo una larga sucesión del espacio? ¿Cómo matar la muerte?». En definitiva, “Palabras para el frío” es un impresionante poemario que deja un poso de tristeza -ojo, tristeza; no pesimismo- y un disfrute continuo de esa manera muy de Dolors Alberola -maestra en el uso de recursos y potentísima en su imaginería- de dar luz a nuestra ceguera presente a través de su poesía. Un poemario que leo y releo desde que editorial Dalya lo publicó en 2019. Enlace: https://edalya.com/index.php.. + Leer más |