InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Zeta Bolsillo

Como parte del Grupo Zeta, el sello editorial Zeta Bolsillo se dedicaba a la publicación de obras en formato de bolsillo. Una de sus colecciones más reputadas fue “Nova Bolsillo”, dedicada a la ciencia-ficción.

Libros populares ver más


Críticas recientes
Andreapg
 15 March 2023
Secretos de una noche de verano de Lisa Kleypas
Me esperaba un poco más de Secretos de una noche de verano, pero igualmente me gustó. Es uno de esos libros que no es profundo ni pretende serlo, pero aun así consigue engancharte y que disfrutes de la historia. La trama no es compleja, transcurre muy rápido y no tiene ningún giro argumental, pero tiene momentos muy bonitos y los personajes están bien caracterizados. Sí que es cierto que no sufren evolución alguna y que en general no son personajes que vayas a recordar, pero pasas un buen rato con ellos.
Enlace: https://duermeconlibrosymas...
Comentar  Me gusta         00
Shorby
 14 March 2023
Matar a un ruiseñor de Harper Lee
Hoy, uno de los Pulitzer más conocidos, el de 1961, tratando uno de los temas controvertidos por excelencia: el racismo.



Creo que la adaptación cinematográfica –con mi adorado Gregory Peck- es más que conocida, si no, no sé qué hacéis con vuestra vida sin verla. Sin embargo, es una peli que vi de pequeña y con el libro iba bastante a ciegas, así que me sorprendió mucho que estuviera contado por una niña.



Tenemos a Jean Louise Finch, que nos lleva a su infancia en el Alabama de los años 30, donde los prejuicios raciales estaban a la orden del día y ojito con que te vieran con alguien de color por allí.



Sin embargo, la niña nos cuenta como si padre, el respetable abogado Atticus Finch, decide defender a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca.



Todo bien.



Si bien la novela trata temas duros y crudos, como el pésimo sistema judicial, la educación regida por valores de mierda o la desconfianza hacia lo distinto y lo que se sale de la norma, el hecho de estar contada por boca de una niña pequeña lo suaviza, dejándonos momentos súper tiernos entre tanta controversia.



Entre ellos, tenemos ciertas escenas en el vecindario que me han parecido súper bien llevadas, con persecuciones y todo… pero el momento juicio me parece brutal, a todos los niveles y sobre todo teniendo en cuenta el desenlace del mismo, la tensión que se genera durante toda la novela a partir de que Atticus decide defender a este hombre y salirse del tiesto, solo por seguir sus creencias y hacer lo correcto… es que qué personaje más genial.



La narración es súper fluida y avanzas páginas sin apenas darte cuenta, siendo muy fácil empatizar con lo que sucede, aunque sí es cierto que algún capítulo me pareció un poco ¿de relleno?, tampoco me molestó en exceso en este caso.



Entiendo perfectamente que sea un clásico que todo el mundo debe leer, que fomenta determinados valores y le mete caña al tema del racismo, aún tan actual.



Me ha parecido un libro súper especial, con un final demoledor que te viene como una bofetada.



Totalmente recomendable.
Enlace: http://locaporincordiar.blog..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50
Guille63
 12 March 2023
El asesino ciego de Margaret Atwood
“En el Paraíso no hay historias, porque no hay viajes. Es la pérdida, el arrepentimiento, el sufrimiento y el anhelo lo que empuja la historia hacia adelante por su retorcido camino.”



Toda buena novela parte de un dolor, y Iris, protagonista y narradora de estas historias (hay tres novelas que se entrelazan), no anda escasa de ellos: más allá de los dolores físicos normales en una anciana de más de ochenta años, Iris arrastra una pesada carga de arrepentimiento y culpa por un pasado inamovible y trágico.

“Hay personas que son incapaces de decir dónde les duele. No pueden calmarse. Ni siguiera pueden dejar de berrear.”



Iris no es de esas personas, sabe perfectamente lo que le duele y por qué, y tampoco es mujer inclinada a berrear sus dolencias. Solo ahora, cuando ve cercano su final, es que decide escribir su historia, aunque eso no pueda calmarla.



“Como mínimo, queremos un testigo. No soportamos la idea de que nuestras voces se callen para siempre, como una radio que se apaga.”



El testigo elegido es su nieta, con la que no ha mantenido buenas relaciones, como tampoco las mantuvo con su hija, un poco por cobardía, un poco porque los lobos se lo impidieron.



“Todas las historias tratan sobre lobos. Me refiero a las que vale la pena repetir, claro. Todo lo demás es pura tontería.”



Este escaso trato con su hija y su nieta es uno de sus grandes dolores. Su hermana, Laura, muerta en un accidente de coche sospechoso de ser un acto de suicidio, es el otro, un dolor que arrastrará tras de sí los recuerdos de la vida de su familia con los que Iris compone la novela más extensa de las tres que aquí se entremezclan.



“Sólo se puede escribir la verdad si se da por sentado que lo que se escribe nunca será leído, que no lo leerá nadie más, ni siquiera uno mismo en fecha posterior. De otro modo, justificarse es inevitable.”



La segunda de las novelas es una especie de diario que escribe Iris sobre su situación actual en un mundo que ya no es el suyo, con gente a la que ya no entiende bien, y de su relación con un cuerpo que ya no le responde y con un pasado que no la deja en paz. Entre esas dos novelas se intercala otra, “El asesino ciego”, una novela sobre un amor clandestino en citas que los amantes mantienen en camas diversas y en las que él le cuenta a ella historias de otra dimensión, relatos sobre mundos con cinco lunas y tres soles, con mujeres muertas, vírgenes sacrificadas, lobos y hombres lagartos, niños convertidos en asesinos ciegos, una novela firmada por su hermana Laura, publicada póstumamente, que convirtió a su autora en mártir y a su tumba en objeto de peregrinación… y origen de una venganza.



“… al final vuelve. No sirve de nada resistirse. Va a él en busca de amnesia, de inconsciencia. Se entrega, queda borrada: entra en la oscuridad de su propio cuerpo, olvida su nombre. Lo que quiere es la inmolación, por breve que sea. Existir sin límites.”



En fin, una notable (no redonda) novela rompecabezas en el que algo hay de metaliteratura, mucho de misterio que aguanta hasta las páginas finales y más allá de ellas, pero en la que sobresale la dolorosa denuncia de la situación que ocupaban las mujeres en la sociedad de la primera mitad del siglo pasado. No cualquier mujer, las dos hermanas de la novela pertenecen a una rica familia, lo que no impidió que una se sacrificara por su padre cuando las cosas vinieron mal dadas con un matrimonio forzado y que la otra fuera internada en un hospital psiquiátrico por su rebeldía. Una por su dependencia, por su incapacidad para coger las riendas de su vida, y la otra por justo lo contrario acabaron siendo víctimas de un sistema al que le cuesta mucho cambiar incluso en nuestros días.



“En aquel tiempo los hombres tenían necesidades, muchas necesidades; vivían sepultadas en los oscuros rincones y grietas del alma y, de vez en cuando, se agolpaban y salían como una plaga de ratas. Eran tan astutas y fuertes que, ¿cómo pretender que un hombre venciese de verdad en su lucha contra ellas?”

+ Leer más
Comentar  Me gusta         10