InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de MaiteMateos


MaiteMateos
26 May 2023
Esta comedia dramática en tres actos se estrenó en el año 1937. Revolucionó el sentido del tiempo en el teatro, siendo calificada por muchos como obra maestra en el campo de la dramaturgia. A España llega por primera vez en 1942, bajo el título de “La herida del tiempo”.
“El tiempo y los Conway” forma parte de una trilogía de piezas teatrales que bajo los títulos de “Esquina peligrosa” y “Yo estuve una vez aquí”, fueron compuestas, asimismo, por el autor y novelista inglés, J.B. Priestly y estrenadas todas en el mismo año 1937, bajo el influjo de un ensayo publicado por J.W. Donne titulado “Un experimento en el tiempo” que aborda la pregognición y el conflicto entre la percepción lineal humana del tiempo y la teoría del serialismo o la simultaneidad.
La historia de “El tiempo y los Conway”, contextualizada en la Inglaterra del período de entreguerras, se desarrolla en dos momentos concretos, en el año 1919, durante la celebración del cumpleaños de Kay, uno de los miembros de la familia Conway, y el año 1937, durante la celebración de otro de los cumpleaños de Kay, que la familia aprovecha para abordar la crisis económica en la que la madre se ve abocada.
Son dos momentos en realidad contrapuestos y presentados de forma atípica desde la perspectiva temporal, al dividirse la historia en tres actos en los que se altera el orden de los acontecimientos, pues el episodio de la crisis familiar de 1937 se intercala en el segundo acto, para regresar en el tercer acto a la celebración de cumpleaños de 1919.
Hay quien expone que el tiempo, en esta obra, es un personaje más. Pero en realidad es una herramienta que al autor le permite expresar las diversas dimensiones que posee la historia. Es tan interesante la dimensión política, ese desencanto de la ideología socialista contrapuesta al salvaje capitalismo, como la dimensión social, que apunta tanto a una crítica de la institución matrimonial y de las actitudes patriarcales de algunos personajes masculinos, como a la decadencia económica de una familia que conduce a la pregunta ¿el tiempo todo lo destruye? Ilusiones, sueños, posición social y económica. Todo se va viniendo abajo o desapareciendo. Pero no para todos. Hay un personaje, Alan, el hermano mayor, al que aparentemente nada le perturba, ni el tiempo, porque precisamente es el que más conciencia tiene de su posible, ¿intrascendencia y fugacidaz? de hecho toda la obra es un interrogante abierto, impregnado también de la influencia de Chéjov, tan interesado siempre en el análisis del comportamiento humano. Porque lo realmente importante son nuestros actos y decisiones. El tiempo no es más que un marco, a modo de espejo, donde vernos reflejados. Un espejo con múltiples reflejos. La cuestión es ¿hemos de escoger un solo reflejo?

Sígueme en:
Enlace: https://librosmagazine.wordp..
Comentar  Me gusta         10



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(1)ver más