InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de BCG


BCG
22 March 2022
Parece mentira que un texto escrito hace casi ciento cincuenta años me haya transportado tanto a la actualidad, pero mientras leía este libro no paraba de pensar en los argumentos que da Rusia para mantener la guerra con Ucrania, que en cierto modo no dejan de ser aquellos que el autor considera incorrectos. Y, a medida que iba pasando páginas, también me acordaba mucho de los distintos nacionalismos patrios.
Pero sí, parece que las cosas han cambiado poco desde que, en 1882, en el contexto de la guerra franco-prusiana, y, más concretamente, en medio de la disputa sobre la región de Alsacia-Lorena, el historiador francés acudiera a la Universidad de la Sorbona para pronunciar una conferencia sobre el tema. El libro que estoy reseñando se basa fundamentalmente en esa conferencia.
La obra se divide en un prólogo, una introducción y tres capítulos. En el prólogo anuncia que se avecinan guerras de exterminio “porque se ha renunciado al saludable principio de la libre adhesión, porque se concede a las naciones, como antes se concedía a las dinastías, el derecho de anexionarse provincias a pesar de estas” y que se ha olvidado que, por encima de la lengua, de la raza, de las fronteras naturales y de la geografía está el derecho de las poblaciones a decidir su propio destino. Y señala, asimismo que una nación es “un alma, un espíritu, una familia espiritual, resultante, en el pasado, de los recuerdos, de los sacrificios, de las glorias, a menudo de los duelos y de los pesares compartidos; y, en el presente, del deseo de seguir viviendo juntos”. Desde el 2022, tras varias guerras, algunas muy actuales, y tras alguna separación pacífica de alguna nación, tenemos que reconocerle, por un lado, que no iba demasiado desencaminado y, por otro, que ojalá se le hubiera hecho más caso.
En lo que yo he llamado introducción se señala una idea que ya aparecía en el prólogo y es la confusión que había en aquella época (y diría que hoy día) entre raza, nacionalidad y nación.
En el capítulo I se indica que las naciones son algo bastante reciente en la historia y trata de hacer un breve recorrido por cómo surgieron diversas naciones europeas.
En el segundo capítulo se abordan lo que para el autor son errores frecuentes a la hora de abordar el tema de la raza, la nacionalidad y la nación. Así dice que ni una misma raza, ni una misma lengua ni una misma religión no sirven a día de ser escrito el texto para distinguir distintas naciones. También apunta que unos mismos intereses son, sin duda alguna, un vínculo poderoso entre los hombres, pero que no son suficientes para crear una nación. Si eso, para lo que sirven es para crear tratados de comercio. Asimismo señala que los límites naturales, aunque condicionen en buena parte la aparición o rotura de las naciones, tampoco son algo definitivo, como tampoco lo son las estrategias militares.
En el capítulo final por fin se describe qué es una nación, que viene a resumirse, como ya se indicaba al principio, en tener un pasado común y en querer seguir compartiendo el futuro.
La obra ha tenido, a lo largo de la historia, detractores y partidarios. A mí, particularmente, tras consultar los títulos del resto de sus obras, me resulta muy chocante el contenido de esta. Tendré que leer el resto de su bibliografía para sacar mis conclusiones, pero sí que me ha parecido muy interesante la opinión de Joxe Azurmendi a este respecto, que viene a decir que los argumentos que expresa Renan en ¿Qué es una nación? no son consistentes con el resto de su pensamiento y que debe interpretarse dentro del contexto de la guerra franco-prusiana y en medio de la disputa sobre la región de Alsacia- Lorena.
Por lo demás, como filóloga que dedicó no pocos años a estudiar la convivencia entre el castellano y las demás lenguas propias de la Península, me gustaría quedarme con algo que dice Renan que es que dejemos de mezclar la ciencia (la etnología, la filología, etc.) con la política. Han pasado muchos años pero parece que aún no hemos aprendido (o, al menos, algunos).
Por último, un pequeño detalle sobre la edición de Sequitur y es que viene intercalado el texto en francés y en castellano, que me parece muy interesante para quien quiera leer el original.
Por lo demás, no es una obra que me haya apasionado, pero sí creo interesante conocerla, porque ha tenido su importancia para forjar las ideas sobre nacionalidad y nación.
Comentar  Me gusta         20



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(2)ver más