InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de Cristi2510


Cristi2510
22 May 2022
El libro, junto a la introducción y tres apéndices, se divide en once partes. Salvo el capítulo 1, que se dedica a analizar las relaciones entre el cerebro y el intestino, y, por lo tanto, a darnos a conocer el verdadero sentido de este libro; y el capítulo 11, que recoge recetas; el resto se dirigen a analizar la relación que existe entre la alimentación y un trastorno en particular. Así, por orden de aparición, los trastornos tratados son los siguientes: la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático, el TDAH, la demencia y la niebla mental, el trastorno obsesivo compulsivo, el insomnio y la fatiga, el trastorno bipolar y la esquizofrenia, y la libido.

Todos los capítulos se apoyan en evidencias científicas y en estudios previos que nos dan a conocer la mayor o menor medida en la que ciertos alimentos pueden afectar a nuestra salud mental. A lo largo de los capítulos la autora analiza el influjo de ciertos alimentos en ese trastorno en particular, y siempre acaba mencionando una serie de alimentos que se deben incluir o reducir en las dietas. Si algo me ha llamado la atención por encima de lo demás, es el gran poder que tienen las especias en nuestra alimentación y, por ende, en nuestro funcionamiento cerebral. de entre todas ellas destaca la cúrcuma acompañada de pimienta, dato que pondré en práctica en mis próximas recetas. Si las especias tienen un poder positivo importante en el funcionamiento mental, uno de los alimentos más veces incluido en las listas de alimentos a excluir son los que contienen carbohidratos con un índice glucémico alto, el azúcar, los edulcorantes (sobre todo el aspartamo y la sacarina), los fritos, las grasas malas, el gluten y el alcohol. En general, en el libro se ensalza el poder de la dieta mediterránea por sus ya conocidos beneficios; justo lo contrario de lo que ocurre con la dieta occidental.

Haciendo alusión a las recetas, como he indicado anteriormente, en el capítulo 11 la autora recoge un menú para cada trastorno. En ellos se priorizan los alimentos analizados en el capítulo correspondiente y que tienen un efecto positivo.

El libro incluye ciertos datos técnicos que pueden resultar algo complejos, sin embargo, también expone la información de forma más cercana, ilustrándola con algunos casos de sus pacientes. Dada la amplitud de lo analizado, recomiendo que se lea poco a poco y dándose tiempo para procesar y asimilar lo leído.

En lo relativo a la portada, refleja a la perfección el contenido que encontramos en el interior: un análisis exhaustivo de la influencia de la alimentación en nuestro funcionamiento cerebral.

En definitiva, se trata de una lectura que nos hace aprender acerca del enorme influjo que tiene la alimentación en nuestra salud mental. Haciendo pequeños cambios en nuestra alimentación y pasados unos días o semanas, podremos ver un cambio sin necesidad de recurrir únicamente a fármacos. Una lectura recomendada para todos aquellos curiosos que quieran conocer más sobre la relación entre el intestino (la alimentación) y el cerebro.



Comentar  Me gusta         20



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(2)ver más