InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de Ros


Ros
21 June 2023
Siempre me he preguntado ante un tema como el de este libro, que trata sobre una judía berlinesa en la Segunda Guerra Mundial, por qué no hubo muchos más judíos que se quitaran la dichosa estrella que los identificaba e intentar pasar por una persona alemana, huyendo de lo que significó ser judía antes y durante el período nazi y huyendo además de ser llevada a un campo de concentración.

También, siempre me he cuestionado que en un campo de concentración sometidos a los graves infortunios que les dispensaron, por qué no se rebelaban.
He pensado que es mejor morir de un tiro por hacer cualquier tropelía dirigiéndose a los dominadores, que vivir como lo hicieron, e incluso morir , sabiendo lo de los campos de exterminio.

No sé , quizá la esperanza, nunca se pierde a pesar de cualquier sometimiento y crueldad. Me pongo en su lugar y tal vez , yo tampoco hubiera hecho nada, pero me resulta difícil comprenderlo.

Y supongo que seguro que también hubo muchas personas que lo harían, que morirían por ello y que también lucharían por su supervivencia fuera de los campos.
Sí, sabemos que hubo resistencia y oposición y que intentaron salvar a otros y a sí mismos.

En este caso, en este libro, la protagonista que sobrevivió en Berlín, siendo judía, aunque siempre intentando evitar por todos los medios que así la identificaran, consiguió vivir como una alemana no judía, huyendo de los que podían identificarla y tratando de sobrevivir en circunstancias penosas.

Lo consiguió y así podemos tener este impresionante testimonio que fue grabado por el hijo de la protagonista, de Marie Jalowicz Simon, mucho tiempo después, cincuenta años después, poco tiempo antes de morir, entonces accedió a relatar su historia.

Su hijo, Hermann Simon la grabó y junto con la escritora Irene Stratenwerth, se publicaron posteriormente, estas extraordinarias memorias.

Y así es como nos irá describiendo en este libro que se ha titulado en español Clandestina, una vida, la suya, a veces peligrosa, a veces en soledad absoluta, con enfermedades, frío, hambre y abusos, y en cualquier caso, muy impactante, un legado de una gran mujer heroica que sobrevivió en las profundidades del Berlín de la guerra y a su persecución.

Clandestina, combativa, crucial, conmovedora y cautivadora, Marie Jalowicz, hija de una familia burguesa y con estudios de bachillerato, nos narra su trágica experiencia muy real y sentida, con ingenio, fluidez y pasión, así como con total honestidad y valentía, toda la lucha de una joven de diecinueve años de edad, que decidió arrancarse la estrella amarilla, adquirir una identidad falsa, alejarse de la ciudad ocultándose en sitios con diferentes personas, cambios continuos de lugar y soportando realidades tremendamente escabrosas, escapando a redadas , a denuncias y con coraje y determinación, sobrevivir.

Sus dificultades continuas y sus experiencias también son un gran documento histórico sobre la segunda guerra mundial .

En el año 1945, y ya liberada, puede dejar la clandestinidad, establecerse en un piso, casarse, continuar sus estudios en la Universidad, dar clases y explicar su situación, que su hijo recoge en el epílogo de esta obra , finalizando así esta extraordinaria aportación.

“La historia enseña pero no tiene alumnos” , Antonio Gramsci ,esta frase viene a resumir lúcida y perfectamente el mal que acoge y se reserva cada ciclo, cada siglo.

Esto es, en síntesis, lo que de un modo u otro explica parte de este libro, la protagonista comienza a sentir los rigores de la maldad ideológica sin apenas conocer qué cosa es esa y mucho menos su alcance.

Luego emprenderá el camino del espanto, el espanto que la estará esperando al volver cada esquina. Esta mujer muestra desde el principio una rebeldía notable que hará no solo simbólicamente, sino en la práctica, que arranque de su ropa la estrella de cinco puntas y color amarillo que la delata como judía.

Una vez alcanzada esta especie de heroicidad, pues las consecuencias la podían llevar a la condena a muerte, debe aferrarse a la vida , a la vida sin fisuras y sin dudas , se ha atrevido a romper un dictamen terrible , ahora comenzará la lucha por la supervivencia.

El libro recoge suficiente información para que comprendamos a qué se tuvo que enfrentar y qué suponía en aquellos momentos el riesgo de seguir viva, de permitir que la sangre arterial corriera por el cuerpo, llegara al corazón y este la bombeara a su circuito de vida.
Todas estas cuestiones, abriremos el libro y las leeremos.

Ahora toca comprender la frase de Antonio Gramsci , en síntesis, somos incapaces de aprender y más incapaces todavía de relacionar los acontecimientos para poder atisbar hacia donde nos llevan ciertas proclamas, actitudes, promesas …

La resistencia del ser humano a revisar la historia para comprender que no hay debajo de ella nada nuevo, pues lo nuevo solo significa o que hemos olvidado o que desconocemos.

Así pues, con estas características de lo humano que se deja convencer por la amígdala neuronal , por el cerebro reptiliano primitivo y salvaje , es muy difícil afrontar los retos que se van produciendo en un mundo muy cambiante científicamente, tecnológicamente pero tan atrasado emocionalmente, como siempre.

Para comprobarlo, podamos dar un vistazo y partiendo del siglo que nos acoge hoy , ir a buscar uno a uno los siglos que lo antecedieron y comprobaremos con estupor, la vigencia tremenda y devastadora de las palabras de Antonio Gramsci.

La guerra terminó, la segunda guerra mundial llegó a su fin y con él la liberación por las tropas que se habían opuesto a Hitler.

Esta liberación también tuvo sus consecuencias, consecuencias que vienen contadas magníficamente en infinidad de libros y películas . Una de estas consecuencias y seguramente la más perversa fue la violación sistemática de mujeres por parte del ejército ruso. En estas memorias también se producen y se relatan.

Sería bueno que no olvidáramos otra frase, esta, de Erich Hartman : “La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”.

Malditas sean las guerras.
Comentar  Me gusta         2118



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(21)ver más