InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de laurass89


laurass89
11 August 2020
Una búsqueda aquí mismo
Senegal es la nueva incorporación a ese grupo medio en la sombra medio en la palestra que son los negros literarios. Comandados por Congo, cada uno de ellos tendrá una doble misión, ser las manos y la mente escritora de una parte del poder, y rescribir la historia de España. A Senegal, junto con Mali, le ha tocado escribir el fin de ETA, una gesta que no se cantó por parte del gobierno español.
Y será a través de este viaje de introspección en la historia reciente de la España contemporánea mediante el cual Senegal viaje a su propia historia reciente. Viudo y habiendo perdido un hijo, lo único que le queda es su otra hija, Blanca, y la capacidad de ensalzar una victoria que parece haber pasado desapercibido.
Pero lo cierto es que esta «victoria» no se celebró por lo mismo que él no es capaz de superar la muerte de su mujer y su hijo. La novela nos enseña así que una vez que acaba no desaparece todo, las secuelas psicológicas no desaparecen al desaparecer la causa si no estamos dispuestos a hacerlas desaparecer nosotros mismos. de esta manera, la idea de perdón navega desde Senegal a la historia que está escribiendo con Mali y de la historia a él. Pero justo ahí es donde está la clave, no se quiere el perdón, no se está preparado para él.
A partir del protagonista, esta idea de perdón, victoria y continuidad irá saltando de un personaje a otro, desde el resto de componentes del grupo de negros hasta la propia hija del protagonista, tocando a su vez otros temas como la culpabilidad, la idoneidad y la soledad.
Y es que si algo caracteriza a la novela es la gran soledad que sienten todos sus personajes y que será objeto de controversia entre ellos mismos. Para ello, el autor nos enseñará los debates entre los distintos miembros sobre cuestiones tales como la necesidad del diálogo para comunicarse con los demás, la necesidad de la efectividad del mismo para comprender el mundo. Por todo esto, la novela se nos ofrece con una retórica que si bien puede que no esté al alcance de todos los lectores, sí que provoca cierto placer intelectual en aquellos que son capaces de seguir el hilo conductor del pensamiento del autor.
Sobre el mito fundacional
De todos modos, la novela no será todo artificio (o no injustificado). La novela nos cuenta cómo Senegal entra en este grupo, cómo ahondando en el acontecimiento histórico reflexiona también sobre su propia existencia y, quizá lo más importante, nos relata el proceso de elaboración de esa novela de Mali y Senegal.
La novela que redactan, como ya se ha mencionado, trata sobre el fin de ETA a manos del gobierno de manera posterior al caso de El Lobo. Para ello contarán la historia de dos hermanas gallegas Ema y Galdu que tendrá trato y relaciones con miembros de la banda. Más allá de la veracidad de esta historia, el planteamiento que hace aquí el autor es cómo se configura un relato en este caso no fundacional sino un relato sobre la victoria.
Para ello, tomará relatos de héroes victoriosos, Odiseo y Gilgamesh, aunque alguno más hay por ahí, y extrapolarán las hazañas de uno y otro a sus protagonistas. Lo interesante, para mí como lectora y conocedora de ambos textos, es cómo las mismas ideas se perpetúan a lo largo de las etapas de la humanidad, cómo la manipulación del leguaje es capaz de hacer que de lo negro se vea el blanco y viceversa. En un manejo extraordinario por parte del autor, ambos relatos no encauzan a entender por qué esta historia no se cantó y por qué la cantan como la están cantando ellos. En el momento en el que se sitúa la novela, la entidad España necesita una nueva piedra para fundarse de nuevo. de ahí que el relato de la victoria se convierta en un nuevo relato fundacional. Pero, esta cohesión ¿es lo que interesa?
El individuo y lo social
Cuentos de negros ha sido una lectura que no puedo tildar de otra cosa que de interesante. A nivel narrativo la novela tiene mucho de construcción (con los relatos y mitos que os he comentad más arriba) como de contenido (ya no solo el tema de ETA, sino la propia vida de Senegal que tiene mucho hilo de dónde tirar). A nivel de redacción social, la novela nos invita a plantearnos tanto sobre la realidad de los que escriben para otros, como del discurso que se tiene sobre la propia nación.
Estos dos niveles, junto una prosa rica en detalles y reflexiones, con diálogos cargados de propuestas y revelaciones, y un estilo retórico un poco exigente, la convierte una novela digna de leer, aunque puede que no conquiste a todo el mundo. Espero que os animéis a ser un poco osados.

Enlace: http://ellibroenelbolsillo.b..
Comentar  Me gusta         20



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(2)ver más