InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Olor a hormiga (17)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Chuspaixonporler
 03 April 2024
De qué va
Esta es la perturbadora historia de una anciana que, además de las arrugas y achaques propios de la edad, se le añade la pérdida de varias de sus facultades cognitivas que afectan a su memoria y a su cordura. Inmersas en la dañada mente de Olvida vemos la realidad a través de sus ojos, como ella la percibe y la siente.


Opinión personal
Me he encontrado una opera prima sublime, narrada con voz poética en primera persona, que a lo largo de doscientas treinta páginas, en la que una Olvido llena de soledad y angustia anhela el regreso de la chica que venía a diario a cuidarla mientras dialoga con un gato que solo ella ve.


Juila Peró, con su juventud,  es admirable cómo realiza un verdadero ejercicio de introspección sobre lo que supone envejecer y la pérdida de memoria. Nos lleva a lo largo de un vertiginoso viaje al mundo interior de Olvido, nombre muy significativo, en el que sus recuerdos y reflexiones se entrecruzan con su realidad presente, lo que genera incertidumbre a lo largo de toda la lectura hasta desembocar en el alucinante final que bajo ningún momento me esperaba.

Una necesaria visión de la vejez y la soledad de muchas de las personas ancianas.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         112
EntreLibros
 08 April 2024
Entro en la casa de Olvido. Impacta la mezcla de olores. La suciedad reposada e indolente sobre suelos y muebles. Las paredes que amenazan con acercarse, con achicar aún más los espacios, como fantasmas de antiguas mazmorras, hasta provocar la sensación claustrofóbica de las casas no habitadas y el calor insoportable, húmedo y vaporoso, de un verano de ventanas cerradas.

Al fondo del pasillo, se intuye en la penumbra la figura de una anciana, piel sobre huesos, que tiende a ir volviendo a una posición fetal, al encogimiento, al recogimiento que precede a la muerte. La soledad es pesada, casi corpórea, pero no acompaña. El silencio es un ruido atronador, roto apenas por una voz dolorida que habla con un gato.

Olvido ya no come desde que desapareció "la chica". La que viene a la casa para hacer las labores domésticas; para ayudar a Olvido al aseo en las pocas ocasiones en las que está dispuesta a liberarse de la costra sobre la piel, como una coraza que impide que la vejez traspase más allá de los surcos convertidos en arrugas. "La chica" debe tener un nombre, pero Olvido no lo recuerda.

Vuelve esporádicamente algún recuerdo aislado, que no ha desteñido la vergüenza, sobre todo de la infancia. Episodios no resueltos sobre los que también se ha posado una fría losa de silencio. Su madre ha muerto. Ha debido ser hoy. Olvido vuelve a sentirse huérfana, tristemente huérfana y sola.

El monólogo interior de la potentísima y despiadada voz narrativa creada por Peró, con el personaje de Olvido, puede ser confuso pero siempre revelador. Durísimo y descorazonador, como sólo puede serlo el diálogo consigo misma de una anciana demente, en los últimos estadios del Alzheimer. Una primera persona nada fiable, que se mueve entre episodios de realidad y las alucinaciones de una alterada conciencia. Y una voz narrativa, personificada en un gato, que es testimonial de sus juicios de valor sobre sí misma, de su baja autoestima.

Con sólo dos personajes, Peró, crea un universo mínimo y agobiante, donde sólo el pasado conserva algo de lucidez, sometido a las trampas de la memoria, ya ausente, y en el que el presente se mueve entre la realidad de los sonidos de la chica en sus labores de limpieza y el delirio de una Olvido, que no podría tener un más adecuado nombre.

Julia Peró nos enfrenta a nuestros miedos más íntimos, a esa vejez marcada por la pérdida de autonomía real, el dolor y la conciencia devastada. Lejos, muy lejos, la romantización, casi la imagen infantilizada, de una anciana desvalida y serena haciendo calceta: "Olor a hormiga", nos ofrece un retrato oscuro, amargo, triste y demoledor, de una realidad que no queremos mirar, que intuímos con indiferencia, con la del miedo, para no enfrentarnos a esa vejez donde habita la soledad y el terror de una espera con final inevitable, en la que el tiempo ya no tiene medida.

Esto es un cuento de terror que empapa. Lleno, no obstante de lirismo. Con la belleza oscura que pueden construir las palabras milimétricamente elegidas y la ternura en dosis mínimas. Esta vez, la crueldad se viste de ficción, pero sólo para ser el espejo de una realidad incontrovertible.

Dura, original, honesta, auténtica... incómoda. Un hallazgo esta voz que rompe un espacio literario demasiado acomodado a las voces impersonales y grises. Seguiré buscando a Júlia Peró en sus próximas publicaciones.

#EntreLibros
+ Leer más
Comentar  Me gusta         72
Pianobikes
 18 April 2024
“Ciertamente, la vejez se ha ensañado conmigo. Antes leía tanto… leía mucho. Sabía mucho. Mucho, y me expresaba muy bien. Ahora lo único que hago es salirme de la raya al pintar una ridícula flor” ~ Olor a hormiga de Julia Pero.

Desde que nacemos avanzamos imparables hacia la vejez y, sin embargo, llegamos a ella sin estar preparados. ¡Qué dejadez, por dios! A casi nadie le gusta pensar en ello pero la verdad es que la alternativa es peor. Nuestra mente se queda atrapada en nuestros “veintisiempre” pero nuestro cuerpo comienza un declive pausado y si es silencioso puedes considerarte una persona afortunada. Una vez un amigo me dijo “a los 40 te regalan el pastillero y a partir de ahí, pastilla por década”. Creo que el mío lleva las mías y las de alguien más, pero no me importa.

¿A qué viene este lío? A que el principal trasfondo de Olor a hormiga es la vejez. Conocemos a Olvido, una anciana cuya memoria ya le juega muy malas pasadas. Sigue atrapada en una mente joven –“debe de haber un momento en lo que lo joven se descoyunta del cuerpo y las cosas empiezan a arrugarse”, piensa nuestra protagonista– y a pensamientos como este se le suman otros con los que puedo coincidir totalmente: “La vejez es viajar al pasado”, apunta.

Paralelamente a la vejez, Olvido habla sobre otros temas como el machismo, –“Los hombres son capaces de levantar una casa pero no son capaces de mantenerla en pie”; “Los hombres no requieren deuda habitación propia porque ya tienen su espacio en la sociedad”–, el sexo o las diferencias generacionales, y reflexiona mientras nos habla de “la chica” que la cuidaba y que ya no lo hace y la relación que existía entre ellas.

Lo primero que me llamó la atención de este libro fue su portada, ¡cómo no! Y la verdad no sé muy bien qué opinar de él. Tiene partes que me han parecido maravillosas y otras que he leído sin pena ni gloria. Un 50/50. Me ha generado desde pena y angustia a asco pero también empatía y desesperación. Eso sí, es adictivo. Reconozco que incluso en las partes que me resultaban más desagradables y que Olvido me caía fatal no podía dejar de leer.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         61
LuciaNN
 11 February 2024
Libro diferente que habla de lo que aspiramos todos, la vejez, eso que todos queremos llegar de la mejor forma, pero que muchos no pueden.
.
Es una novela dura y sobretodo realista , para entender que la vejez forma parte de la vida y que no por eso no debamos estar acompañados
.
La autora escribe este libro con miles de metáforas explicando lo que no se puede recordar, cuando tú cuerpo ya no se puede mover…
.
Una novela con pocos personajes pero Liu intensa con un final inesperado y que recomiendo mucho.
Comentar  Me gusta         60
Ruth_Oliveira
 23 May 2024
Termino la lectura de esta novela con una sensación extraña. Quizá por la sorpresa e incomodidad de ver cómo las hormigas buscan un lugar en el que habitar. Avanzan y nada puede impedirlo, como el irremediable tránsito a la vejez.

Olvido sufre demencia y vive sola, o casi, pues un gato le hace a veces compañía. Cada poco tiempo, una mujer se pasa por su casa para realizar las tareas domésticas, llevarle comida, etc. Poco más contaré de esta historia, no porque desvele aspectos importantes de la trama, sino porque es lo único que necesitarás saber.

En realidad, lo que llama la atención de esta novela es la capacidad de la autora, una mujer joven, para reflejar la vejez con tal precisión. La vejez no solo como el declive natural, lo esperado, sino acompañado del deterioro mental que produce la enfermedad. Por un lado, tenemos a la Olvido anciana, la Olvido que se resiste a hacerse vieja, que no quiere limitarse al cuaderno de colores, que no quiere sentirse infantilizada. Quiere sentirse querida, excitada. Quiere sentirse mujer. Y, por otro, tenemos a la chica que trabaja en su casa, la representación de la juventud que tanto añora. Es también la chispa, la posibilidad, la compañía.

Hacerse vieja es hacer el esfuerzo por excavar en el recuerdo. A veces. Porque otras es el recuerdo el que se aparece como una realidad palpable. Un sobresalto. O una invención, tal vez. Hacerse vieja con la demencia a cuestas es desligarse del abrazo de la memoria. Es tratar de sobrevivir al olvido llenando huecos con arena en lugar de cemento.

Uno de los aspectos que más me gustaron de la novela es la sincronización entre el lenguaje utilizado y la representación del estado mental de la protagonista. En los capítulos en los que leemos a una Olvido lúcida, la estructura gramatical es coherente, el vocabulario es heterogéneo y hay fluidez. Sin embargo, en aquellos en los que Olvido vive momentos de ausencia, donde su cordura falla, la estructura es más abrupta y las repeticiones abundan. El vocabulario se vuelve insistente. Como si Olvido aprisionase las palabras y entrase en un bucle del que es difícil salir. Y el ritmo, entonces, se apresura.

El lenguaje adquiere belleza y cadencia poética. Hay que tener en cuenta que Júlia Peró es poeta y se percibe a lo largo de toda la novela. Recibimos además durante la lectura pequeños regalos en forma de haiku, fiel reflejo de las emociones de Olvido. Cuánta delicadeza y contención en esos pequeños poemas.

Como dije al principio, termino la lectura de «Olor a hormiga» con una sensación extraña. Y esa sensación extraña tiene mucho que ver con la fascinación de ver cómo los elementos más opuestos de la condición humana se reúnen en un pequeño piso. La ira y la ternura compartiendo té en el saloncito, el horror y la vergüenza saludándose en el recibidor.

Me ha deslumbrado esta novela. Y vosotros, ¿ya la habéis leído?
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         42
RosCE
 13 April 2024
“La vejez es una larga enfermedad. Una enfermedad difícil de mantener en el cuerpo. Pesa, debilita y te hace temblar. El cuerpo intenta escupirla, no la quiere, la repudia. Las arrugas no son más que el sarpullido de esta alergia inevitable”
.
.
La vejez duele, y «Olor a hormiga» nos lo recuerda. El tiempo es un arma de doble filo, porque si no pasa, es malo, pero si pasa, también lo es.

Olvido es una mujer mayor, que vive sola, sin nadie que esté pendiente de ella, más que una chica que va unas horas para ayudarla en su casa. Sus días transcurren entre sus momentos de soledad y la espera por que venga la chica.
A lo largo de la novela, Olvido nos va narrando diferentes pasajes de su vida, de su infancia, de su adolescencia… Iremos descubriendo a esta protagonista desde su propia cabeza.

Con un un lenguaje tan poético que hasta los pasajes más descarnados poseen una belleza singular y genuina, Júlia Peró hace su debut novelístico dejando el listón bien alto.

Y no sólo es el estilo lo que me ha conquistado, sino también la forma de abordar la vejez, como una enfermedad inherente a la longevidad actual, de la que solo escapan aquellos que se van antes de tiempo. También hay aquí una importante crítica social implícita hacia una sociedad que, cada vez más, obvia la vejez como hecho generalizado que innegablemente la mayoría viviremos.

Quiero destacar el juego con la ambigüedad que hace Júlia y que es absolutamente maravilloso, estoy segura de que no os dejará indiferentes.

Eso sí, algunas advertencias. Es una novela bellísima, pero con un estilo disruptivo, y que toca algunos temas incómodos, por lo que quizá no sea para todo el mundo, aunque creo que merece la pena darle una oportunidad para descubrirlo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Eleuka27
 05 February 2024
Hoy os traigo un libro que me ha fascinado de principio a fin, especialmente por la pluma de la autora y por como transmite con sus letras esa decadencia de la edad, esa soledad, los miedos que se adquieren, cómo llega el olvido..

Un escenario y dos personajes es todo lo que necesita esta novela para atraparte en sus páginas y mostrar una historia desgarradora e incómoda, que muestra el reflejo de la vejez.

Una historia que deja muchas reflexiones, que remueve, hermosa y aterradora a la vez y que te arrastra a un final totalmente inesperado.

Una autora que entra pisando fuerte en la narrativa, con un debut impresionante.
Comentar  Me gusta         40
crespojenni
 18 May 2024
Esta novela habla del envejecimiento pero habla también de soledad, de deseo, de dependencia, de cuidados y de todo ello a la vez con perspectiva de género y con una pluma absolutamente magnífica.

Olvido, la protagonista y una de las narradoras de esta historia transita la etapa de final de vida sola, como tantas otras mujeres y hace un repaso a su historia al mismo tiempo que nos asoma a su deterioro físico y mental.

No es una novela "agradable" pero es muy necesaria. Que te atrapa desde un principio y te mantiene conectada a ella deseando conocer el desenlace.

"Aunque a veces pienso que los cuidados son una excusa para el control. La gente que te quiere siempre se toma muchas libertades, libertades que luego te quitan a ti. Y yo no quiero que nadie nunca decida por mí."
Comentar  Me gusta         30
LeerAquiAhora
 29 March 2024
Nota: 5 sobre 5

Premisa:
Olvido es mayor, tan mayor que todo empieza a dejar de tener sentido. Su piel se convierte en colgajos, su memoria fluctúa entre lo deseado y lo temido. La compañía que tiene la protagoniza la chica que acude a ayudar en casa, y se convierte en su único referente de contacto con el mundo, en su objeto de deseo, en su obsesión más prohibida.

Opinión:
Esto es un debut arrollador y todo lo demás son imitaciones. La autora hace un acercamiento a la vejez estremecedor, voraz, poético. Olvido se convierte en un personaje inolvidable que inspira un montón de sentimientos en el lector, desde la extrañeza pasando por el miedo hasta llegar a la compasión.

La vejez es todo un tema sobre el que escribir, leer y reflexionar. al fin y al cabo, solo unos pocos son capaces de escapar de sus garras, y no es porque hayan vivido una mejor experiencia precisamente. Y aunque es un destino ineludible, no se suele enfrentar con optimismo y valentía sino con frustración y desesperanza.

En esta novela podemos acercarnos a la experiencia de perder, de olvidar y desconcertarnos con los inputs que recibe un cerebro enfermo cuyas conexiones empiezan a dejar de ser funcionales, cuyo vigor se marchita de forma ineludible. Y la experiencia lectora se acerca a la visión que posiblemente Olvido tenga de la realidad: el desconcierto, la duda constante sobre la veracidad del relato, la confusión y el desasosiego.

El ritmo de la novela es apabullante, te atrapa en sus garras y no puedes parar, llegando a su punto culminante muy cerca del final. Y esto no provoca que se resuelva mal la historia sino todo lo contrario. Más bien te deja sediento de más, queriendo que Olvido siga con las puertas de su mente abiertas, vomitando sus pensamientos, destrozando su autoconcepto palabra a palabra.

Por favor, sí, os lo pido por favor. Tenéis que dar una oportunidad a esta obra. No os vais a arrepentir. Directo a mi top del año sin ninguna duda.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
ihortal
 28 February 2024
Supe de este libro gracias al Boletín de mi librería y me interesó por su argumento, puesto que las historias protagonizadas por ancianos suelen llamar mi atención, pero en este caso no me esperaba para nada lo que me encontré.

Olvido se encuentra ya en la etapa final de su vida y la vive encerrada en su piso y rodeada de recuerdos y ensoñaciones. Lo único que consigue sacarla de su estado de ensimismamiento habitual son las visitas de una joven que limpia y cocina para ella. Su presencia es como una corriente de aire que lo remueve todo, a Olvido le gusta porque es su única conexión con el mundo exterior pero, al mismo tiempo, su juventud y lozanía le suponen un duro choque puesto que observa el deterioro de su cuerpo con rabia.

El paso de los días es lento y tedioso como en los días de más calor del verano, no es posible distinguir cuánto tiempo ha pasado ni si lo que ha sucedido es real o tan solo soñado. Olvido se dedica a colorear dibujos, recordar los haikus que tanto gustaban a su madre y discutir con un gato imaginario que hace el papel de demonio malo que le echa en cara lo que no quiere ver y, al mismo tiempo, le anima a hacer cosas que no debería. En el entretiempo recuerda un pasado triste, el de unos padres que no se querían y los abusos que sufrió Olvido a manos de él. El recuerdo de sus manos grasientas le acompañará en todas las relaciones que tuvo con otros hombres que también disfrutaron de su cuerpo pero que le dejaron vacía por dentro.

Y es en las interacciones con la chica que la cuida donde vemos realmente el deterioro cognitivo de Olvido. Porque a pesar de la alegría que le produce que la visita y que esté pendiente de ella, no puede soportar que tenga otra vida, que no sea solo suya, o quizás es que siente envidia de que aún tenga toda la vida por delante y Olvido sienta que ha desperdiciado la suya irremisiblemente.

Sin duda se trata de una novela que no te deja indiferente y que además trata un tema muy complejo y del que no se quiere hablar habitualmente: la soledad de la vejez.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         32


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Géneros y títulos para todos los niveles

It

Cuento tradicional
Poema
Leyenda
Novela de terror

11 preguntas
109 lectores participarón
Thèmes : genero literarioCrear un test sobre este libro
.._..