InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Editorial Anagrama

Anagrama, editorial independiente fundada en 1969, ha publicado más de 3.500 títulos. Su princiopal objetivo es la búsqueda de nuevas voces , la apuesta por los posibles clásicos del futuro, tanto en narrativa como en ensayo.

Libros populares ver más


Colecciones de Editorial Anagrama



Publicaciones recientes de Editorial Anagrama


Críticas recientes
Liones
 30 May 2024
Desayuno en Tiffany's de Capote Truman
Aunque pueda parecer que nos encontramos ante una novela realmente esta edición de Anagrama es una selección de cuatro relatos de Truman Capote. Aunque ya sea por ser el de mayor extensión o por la fama que alcanzó la versión en papel y su adaptación a la gran pantalla, Desayuno en Tiffany's o desayuno con diamantes es la historia que da título y acapara la portada del libro.



He de reconocer mi sorpresa cuando leí quién era el autor (no relacionaba al autor de A sangre fría con esta obra) y más cuando profundice en la lectura y comprendí que la protagonista femenina del libro no era una distinguida y refinada dama de la alta sociedad (conservaba esa imagen en mi subconsciente, quizás propiciada por la icónica imagen de Audrey Hepburn tantas veces vista).



Holly Golightly es una superviviente, alguien que se ha reinventado y ha conseguido remontar el vuelo partiendo de un origen humilde y con pocos medios a su alcance hasta alcanzar un nivel que le permita tener cierto grado de libertad e independencia aunque eso implique mantener ciertas relaciones dudosas y amorales.



Es curioso como en dos de las historias relatadas, sus protagonistas femeninas comercian con su cuerpo sin llegar a sentir por ello ningún indicio de culpa o remordimiento. Holly incluso considera su actitud como libre y honesta. Con una mezcla de ingenuidad y un calculado uso de su atractivo innato consigue abrirse paso a pesar de sus limitaciones.



Dentro de las historias de Capote hay matices interesantes que sobrevuelan la aparente superficialidad, sabe como dar un giro a los acontecimientos o introducir personajes que enriquecen la trama.



Aunque Desayuno... se lleva todos los honores, considero igualmente recomendables las otras tres historias cortas que la acompañan.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         128
xenreira
 29 May 2024
Días sin hambre de Delphine De Vigan
“Días sin hambre” es la primera novela de Delphine de Vigan, autora amadísima en mi cuenta.

En esta ocasión, la autora nos presenta a Laure, una joven que es ingresada en un centro psiquiátrico por sus graves problemas de anorexia.

Laure nos narra en primera persona su pensar y sentir sufriendo una enfermedad mental.

Si hay algo que destaco de De Vigan, es que sabe cómo dar voz a temas sociales controvertidos que necesitan ser desestigmatizados.

Se nota que es su primera novela. Está a años luz a nivel narrativo de “Nada se opone a la noche”.

Pero es un libro necesario, que habla de un tema lleno de estigmas sin ningún tapujo, con la realidad de alguien que sabe de lo que habla porque lo ha vivido.

Habla sobre lo difícil que es ser mujer joven, sobre las ganas de desaparecer, sobre no poder cesar con la autodestrucción, sobre enamorarte en medio del caos absoluto, sobre el amor propio como única salvación… Es tan duro como necesario.

Por favor, necesitamos más historias así. Aunque no sean narrativamente perfectas, las necesitamos.



+ Leer más
Comentar  Me gusta         41
Laubythesea
 28 May 2024
Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez
‘Nuestra parte de noche’ llegó a mi vida para atraparme y enamorarme, para obsesionarme y volverse inolvidable.

 

Retrase su lectura durante años porque temía no poder con el terror, pero diré que, pese a que la trama es bien oscura, menos una escena que resultará familiar a quienes hayan leído el relato de ‘La casa de Adela’ incluido en ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ el nivel de miedo es gestionable.

 

Una novela larga y que se cuece a fuego lento pero que yo hubiera deseado que no se acabara nunca. Ambientada principalmente en Argentina entre 1960 y 1997, en cuya historia se enmarca la trama de ficción y en muchas ocasiones te hace pensar si da más miedo lo que ocurrió en realidad que la novela.

 

La narración comienza en 1981 con un viaje donde un padre y un hijo recorren Argentina para llegar a algún lugar. El padre, Juan, es un hombre recientemente viudo con una serie de poderes/capacidades que le permiten entablar conversaciones con ‘seres del más allá’, mantener conversaciones en ‘silencio’… entre otras cosas. Unos poderes que él siente como una maldición puesto que le unen a la Orden, una especie de secta tenebrosa, donde ostenta un no deseado alto cargo y de la que quiere alejar a su hijo. Sin embargo, lo tendrá complicado… especialmente después de lo que le ocurrió a su mujer (y hasta aquí puedo leer) aunque si os adelanto que la Orden comete crímenes que quedan camuflados entre los de la dictadura.

 

Es fascinante como Enriquez hila realidad con folclore local, mitología clásica, literatura (no pocas referencias a Stephen King pueblan estas páginas) y cultura popular en una historia que mantiene en vilo y tensión. Con algo de huida, de casi de thriller, con muchos secretos, traiciones y mentiras. Con mil y un detalles que te obligar a leer la novela con los ojos muy abiertos (cosa que amo).

 

La novela cuenta con una gran cantidad de personajes, la mayoría con gran relevancia en la trama, por lo que recomiendo iros haciendo un croquis / árboles genealógicos.

 

La narración se divide en seis partes sin continuidad cronológica (aunque al inicio de cada una se indica el periodo que comprende) y donde se va contando la historia de distintos personajes, que irán aportando visiones e información diferente y sesgada. Así, tenemos una gran variedad de historias, que forman las ramas de ese ese gran árbol que es la novela. Por ejemplo, habrá unos narradores infantiles que apenas recuerdan la dictadura y no entienden lo que supuso para sus padres. O una parte que se plasma en forma de crónica periodística localizada en 1993 durante la excavación de fosas comunes para exhumar a las víctimas de la dictadura y que se lee con un nudo en el estómago.

 

‘Nuestra parte de noche’ es terror y memoria, es familia, es oscuridad y luz, es sacrificio por los que queremos, es duelo, amistad y pasión.

 

Uno de esos libros de los que hice drama al terminarlo, del que me es muy difícil hablar por encima porque lo que quiero hacer es comentarlo durante horas… ¿No os pasa que hay historias que no queréis terminar nunca? En este caso solo quería que la historia se fuera complicando más y más y se abrieran nuevos frentes hasta el infinito. Por supuesto se le puede sacar algún defecto, pero para mí es favorito.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         91