InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Consonni

consonni es una editorial con un espacio cultural independiente en Bilbao, España. Desde 1996 producen cultura crítica y en la actualidad apuestan por la palabra escrita.

Libros populares ver más


Publicaciones recientes de Consonni


Críticas recientes
IsaMtnez
 30 May 2024
Para Senthuran: 42 de Akwaeke Emezi
&#xNaN

Muda. Con la lengua entumecida. Sin saber que decir. Sin querer malgastar unas palabras que no servirían de nada. Así me he quedado tras leer por cuarta vez a Akwaeke Emezi. Muda y con un gran nudo en la garganta. Un nudo que ha cogido sitio, que no quiere abandonarme. Un nudo que no se ha difuminado ni llorando. Muda, sin palabras que hagan justicia a semejante obra. Sin duda, mi favorita. 



‘Para Senthuran’ es la obra más personal de Emezi, la que mas me ha acercado a elle, la que ha hecho fácil que me ponga en su piel aun sabiendo que nunca podré sentirme de la misma manera. Y ahí es donde está la magia, ¿no? Es su obra más personal porque se abre en canal y nos permite acercarnos a lo que ha sentido a lo largo de su vida. Reconozco que comencé a leer con miedo. Tras leer la biografía de María Antonieta veo los diarios, memorias, de otra manera, pero en ningún momento he sentido que me estaba entrometiendo en su vida. Lo narra de una manera tan bella y confidente que no lo he sentido como una invasión.



A través de cartas desgarradoras, destinadas a las personas que le rodean o rodearon en algún momento, nos permite ver el mundo a través de sus ojos. Se desahoga, se vacía. Un viaje, lleno de baches, por su vida. Un viaje por sus miedos, su tristeza, su dolor, sus dudas, su evolución y su gran cambio. Un viaje por la creación literaria. Ha sido increíble leer lo que significó para elle el escribir, y posteriormente publicar, su primera novela. «En Instagram todo parecía maravilloso; en la realidad era un puto infierno.» Pero más increíble ha sido ir aprendiendo a su lado, porque su vida, su testimonio, enseña.



He llegado al punto final y he sentido la necesidad de volver sobre mis pasos, de leer todos esos fragmentos que he ido subrayando. Han pasado los días y lo he tomado como un ritual, abro el libro de nuevo, me dejo empapar por la voz de Akwaeke Emezi, por su mensaje tan potente e importante. Me es imposible dejarlo en la estantería. Me es imposible despedirme de esta gran obra.



+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
mariarf94
 29 May 2024
Nuestras madres de Gemma Ruiz Palà
Qué preciosidad de libro. Lo he disfrutado y sufrido a partes iguales, te remueve tanto…de verdad que me ha fascinado. Cuánto tenemos que agradecer a las generaciones de mujeres pasadas. Y a nuestras madres, sobre todo a ellas. Te quiero y gracias, mami.
Comentar  Me gusta         00
sinoloveo_nololeo
 23 April 2024
Tiempo de cerezas de Montserrat Roig
“Cuando llegue el tiempo de las cerezas/el alegre ruiseñor y el mirlo burlón estarán de fiesta/las mujeres hermosas tendrán la locura en la cabeza/y los enamorados sol en el corazón”, decía el poeta de la comuna francesa Jean Baptiste Clément. Montserrat Roig tomó prestadas estas palabras para continuar la trilogía iniciada con “Ramona, adiós” y que nos devuelve a las calles de Barcelona. De nuevo, y gracias a la ardua tarea de recuperación de su figura que está haciendo @_consonni_, recorremos la ciudad en la que vivió la autora, esta vez, en 1974 tras la ejecución de Salvador Puig Antich. Esta es la fecha elegida por su protagonista, Natàlia Miralpeix para volver a una ciudad que abandonó y a una familia a la que dejó atrás.

En apenas unos pocos días desde su regreso a una ciudad en la que las mujeres de su familia, llenas aún de expectativas, se empeñan en hacerle ver lo que han cambiado, lo modernas que son, nos acaban revelando unas vidas llenas de desencanto y frustraciones.

El pasado familiar de los Miralpeix aflora en “Tiempo de cerezas” y #MontserratRoig, con su inteligentísima y detallada mirada crea una crónica de la burguesía catalana a través tres generaciones justo como ya lo hizo con Mundeta Jover, Mundeta Ventura y Mundeta Claret.

Volvemos a encontrarnos con mujeres que tuvieron que abandonar sus aspiraciones, que deben seguir las normas que la sociedad franquista les impone. Mujeres como Patricia, la tía de Natàlia, y Sílvia, su cuñada, que se odian en silencio a sí mismas por guardar anhelos y pasiones. Y es que el tapiz de los personajes que crea la autora -incluidos los hombres de esta familia- reúne todas las miserias del ser humano para hablarnos sin tapujos de sexo, de aborto, de crisis personales -como la de la propia Natàlia que no ha podido encontrar su sitio ni en Francia ni en Inglaterra- y, sobre todo, de la memoria y de una clase social en plena decadencia en su elitista mediocridad.



Aún me sorprende leer a Montserrat escribiendo de estos temas libremente a finales de los años 70, una autora a la que muchas seguimos descubriendo y alabando por su audacia y mirada crítica de un mundo que ansiaba salir de los corsés sociales y políticos del momento. De nuevo Montserrat retrata una sociedad que, como la canción, esperaba la vuelta del tiempo de las cerezas —el de la felicidad—en el que recuperar la alegría después de épocas de tristeza y muerte.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20