InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Clàudia Gispert Codina (Traductor)
ISBN : 9992076089
Editorial: Trotalibros (08/09/2021)

Calificación promedio : 4.17/5 (sobre 55 calificaciones)
Resumen:
«Miraras adonde miraras, te veías enredado en un recordatorio constante». La joven e inocente Lucy Entwhistle acaba de perder a su padre ―hasta el momento, su única compañía― cuando conoce por casualidad al viudo Everard Wemyss. Maduro, atento y caballeroso, Wemyss la protege y la guía como solía hacerlo su padre. Cuando pasados unos días le pide matrimonio, Lucy, confundida y desamparada, acepta. Sin embargo, una sombra creciente empaña su felicidad: el... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (37) Ver más Añadir una crítica
Celia_0504
 11 November 2021
Desde hace unos meses no paro de ver en redes publicaciones sobre Trotalibros, una editorial nueva y con un catalogo de lo más variado y escogido que me llama bastante la atención, para que mentir. Pero si hubo uno de sus trabajos que supe, si que si, que tenia que leer en cuanto vi que lo iban a publicar fue este “Vera” de Elizabeth von Arnim. Con eso de que inspiro uno de mis libros preferidos, “Rebecca”, ya me tenía totalmente ganada y bien predispuesta.

Voy a intentar no comparar mucho las dos novelas en esta reseña. Es cierto que se ven puntos en común entre ambas, aunque no supieras la relación entre ambas es obvia la influencia de la obra de von Arnim en la de du Maurier en ciertos aspectos, y si te has leído uno no puedes evitar relacionarlo con la otra obra de forma automática. Sin embargo no puedo evitar señalar que hay una cosa que me ha llamado especialmente la atención sobre ambas novelas : en mi opinión, aunque fue escrita en 1921, casi 20 años antes que “Rebecca” , “Vera” es sorprendentemente más moderna. Si hay algo que siempre he reconocido en una de mis novelas preferidas es que “Rebeca” sería una obra impublicable hoy en día, incluso impensable de escribir. En cambio “Vera”es una novela que me ha sorprendido por su rabiosa actualidad, lo que cuenta es algo que desgraciadamente sigue sucediendo hoy en día, y la manera en que todo es representado y en que todo sucede en sus páginas me ha chocado particularmente, porque es algo que no ha cambiado hoy por hoy y que resulta perfectamente reconocible para el lector moderno. Es algo que no te gusta leer, porque sabes que es realidad en estado puro. Me ha chocado mucho la audacia de la autora al tratar un tema tabú para su época, y que lo haga de una forma tan directa. Aquí no se romantiza o se justifican el amor tóxico o ciertos actos contra la mujer como si sucedía en la obra de du Maurier. Todo es representado con un oscuro, frío y aséptico realismo en el que no caben las concesiones, que te lleva hasta una tupida red de araña que va gestándose poco a poco a lo largo de la novela hasta acabar enredando completamente a la protagonista en su final.

Pero es mejor que vayamos por partes, poco a poco. La obra empieza en una villa de verano en Cornualles justo cuando nuestra protagonista, Lucy Entwhistle, acaba de perder a su adorado padre, el centro de su existencia. Aún está intentando asumir el golpe cuando, ese mismo día, conoce a Everad Wemyss, quien hace apenas unas semanas acaba de quedarse viudo en trágicas circunstancias. Su difunta esposa era la Vera que da título a la novela, cuya muerte está envuelta en dudas y misterios que junto a su figura seguirán flotando entre los protagonistas durante toda la obra. Wemyss, aprovechando la vulnerabilidad de Lucy, se autoproclama en su protector y apoyo. Logrará enamorarla locamente y no tardará en que consienta en casarse con él. La historia se centrará en el cortejo y compromiso entre ambos, su posterior matrimonio y sus primeros días de casados, con su luna de miel en Francia y su llegada a la casa de recreo del marido, The Willows.

Es una obra muy amena de leer, por su prosa sencilla y efectiva (no me ha resultado especialmente pulida, pero tampoco es horrible, ni mucho menos), sus diálogos ágiles y llenos de vida y su articulación en capítulos relativamente cortos. Reconozco que a lo largo de la lectura ha habido momentos en que me ha costado mucho seguir con ella. No por lo que se narra, que es muy duro y muchas veces muy difícil de digerir, sino porque he notado que muchos momentos la autora volvía a temas en los que ya había incidido anteriormente, y que todo lo que pasaba no hacía avanzar la trama. Ha habido ciertos momentos en los que me sentía como un impasse con esta obra, y notaba que no fluía correctamente. Esa es la gran queja que me deja esta lectura.

Pero es que ese es el kid de la cuestión con “Vera”. No es una novela de giros sorprendentes y de acontecimientos que resuenen. Todo empieza como un paseo campestre tranquilo y relajado que va acelerándose poco a poco hasta que todo termina por dejarte con la sensación de que te has precipitado en un acantilado muy alto y profundo. Es una novela de lo pequeño y de como puede acabar por ser nocivo, de la oscuridad que se puede esconder en lo cotidiano. Cotidiano, esa es la palabra. Porque “Vera” es un drama domestico, oscuro y realista en el que su protagonista acabara arrastrada y anulada por un marido psicológicamente maltratador y obsesionado por controlarlo todo, incluida su esposa.

Hay dos aspectos que me parecen increíblemente bien trazados por von Arnim y que demuestran su habilidad como narradora.

En primer lugar su gran habilidad para crear una atmósfera que poco a poco, pasito a pasito a medida que va avanzando la lectura se vuelve más y más opresora, cuando atrapa totalmente a Lucy y hace sufrir absolutamente al lector al no ser capaz de ver la salida para su protagonista porque esta tampoco es capaz de verla. Para ello cada aspecto o elemento que aparece en la novela, y cada acto, frase y pensamiento de sus protagonistas se envuelve de un significado que puede no ser aparente a primera vista, pero que no por ello está menos cargado de fuerza y de intensidad, teniendo un peso fundamental para la obra y para dotarla de un propósito. Incluso los silencios son parte fundamental de la misma: los pensamientos que Lucy intenta controlar pero se le escapan inevitablemente como arena entre los dedos. La forma manipuladora y llena de aristas con la que Everad calla para mostrar su descontento y lograr angustiar a su esposa. La manera en que la tía Entwhistle se contiene para tratar de llevarse bien con el esposo de su adorada sobrina. Las cosas que no se dicen pero que sin palabras quedan nítidamente claras para el lector y los personajes, tan crueles que duelen como puñales. Los rumores que envuelven a Vera y su muerte, y su recuerdo, siempre presente. Lo que se sobrentiende que fue su vida conyugal. Lo premonitorio que resulta su figura y desenlace respecto a Lucy. “Vera” es una novela en la que hay ecos, que no tienen sonido nítido, pero replican hasta multiplicarse en mil y un chillidos de angustia que no acaba de concretarse. Lo intangible acaba convirtiéndose en una opresión espesa que atrapa y destroza.

Y es que los personajes son el segundo aspecto que me gustaría destacar. Hay tres grandes protagonistas en toda la obra, Lucy, Everad y la tía de la primera. El resto de secundarios, con algún caso excepcional, son pálidas sombras que apenas aportan nada a la trama, pueden ser perfectamente obviables para la misma. Los tres están perfectamente trazados, incluso tienen su propio tono a la hora de narrar (ya que la novela se cuenta desde su punto de vista, pasando libremente de uno a otro). von Arnim sorprende por su habilidad para ponerse en la piel de cualquiera de ellos, de trasmitir con detalle y realismo lo que sienten y piensan en cada momento. Es increíble como va mostrándonos la vulnerabilidad de Lucy, sus miedos y su necesidad de afecto y compañía,como al encontrarse con Everad se enamora apasionadamente y cree que ha encontrado un alma gemela que la comprende y la cuida. Como se deja arrastrar por su juego manipulador. Es increíble también, y terrible, la forma en que se va adentrando la autora poco a poco en la mente de un maltratador psicológico (y como se insinúa al final de la novela, también posiblemente físico) y en su necesidad de controlar y manipular todo a su alrededor, de ser quien tenga en todo momento la batuta y el control de todas las personas y de todos los elementos a su alrededor, y de lo retorcido y sádico que puede llegar a ser. Y descorazonador como se pone en la piel de la tía Entwhistle, un personaje más inteligente, observador y complejo de lo que parece a simple vista, que ve sin querer creer en que está derivando todo y trata de capear el temporal por el bien de Lucy, y no dejarse llevar por la rabia y la desolación que la produce su matrimonio. Una rabia y desolación que el lector no puede dejar de compartir en ningún momento.

Y para acabar solo puedo decir que he cerrado “Vera” con una sensación de angustia e impotencia increíbles. Ha sido al finiquitarla cuando todo lo que he leído a lo largo de sus más de 300 páginas ha calado total y completamente en mí, cuando he sido consciente de la magnitud del drama que había terminado. Un drama que solo acaba de empezar para Lucy, que ya la envuelto totalmente y que pronostica para ella un final amargo y triste. Exactamente el mismo que su predecesora, la Vera que la horroriza e hipnotiza a partes iguales, porque ella sabe, en el fondo, que ambas son un todo. Que aunque nunca han coincidido en el tiempo y el espacio están destinadas a un mismo destino marcado por un mal hombre, que están unidas por un lazo invisible de toxicidad y dolor. El matrimonio no es el final del cuento, no da estabilidad y felicidad sino todo lo contrario, es una burla negra de lo que se supone que representa. En este caso es el inicio de un tormento duradero y la crónica de una muerte anunciada. Es un final que te deja con miedo y angustia sin necesidad de sangre o violencia física , que impacta totalmente al lector y le deja desconsolado.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Palabradelectora
 28 June 2022
La novela nos presenta a Lucy Entwhistle en el momento en el que acaba de perder a su padre, el hombre que había sido el centro de toda su vida. Ese mismo día y de manera casual conoce a Everand Wemyss, viudo recientemente. Mientras que él encuentra en Lucy una joven vulnerable a la que cuidar, ella encuentra en Wemyss la seguridad y el consuelo que necesita. Después de una boda prematura el matrimonio se traslada a vivir a la mansión que él compartió con su anterior esposa, Vera, víctima de una muerte trágica y no exenta de misterio. Será en esa casa donde Lucy chocará con la realidad de Vera y de su matrimonio.
.
La sensación de impotencia que sentí leyendo "Vera" fue la misma que se siente en esas pesadillas en las que quieres, necesitas, gritar no puedes. Quería gritarle a Lucy que abriera los ojos, que saliera de esa ratonera con aspecto de mansión en la que estaba metida, pero sabía que por muy fuerte que lo hiciera ella no iba a escucharme y, por tanto, nunca podría salvarla. Esa sensación permaneció en mi más allá del final de la novela, "Vera" deja poso y no se olvida fácilmente. La historia es inquietante y el final estremecedor, pero lo más espeluznante es que la historia de Lucy está basada en la historia de Elizabeth von Arnim.
.
Publicada en 1921, la novela plantea una situación tan actual que da escalofríos. Príncipes azules que se convierten en monstruos, relaciones tóxicas, manipulación, relaciones de poder y maltrato psicológico.
.
Si os llama la atención os recomiendo que la leáis a ciegas y que no os dejéis llevar por comparaciones con una u otra novela o con una u otra autora. "Vera" es una novela muy real y con peso suficiente para tener identidad propia.
.
Si os gustan las novelas atmosféricas y con personajes bien perfilados, os va a encantar. Leedla
+ Leer más
Comentar  Me gusta         100
librosxdoquier
 05 July 2022
Este mes he leído «Vera» de Elizabeth von Arnim rescatado por Trotalibros editorial que tengo que reconocer que está construyendo un catálogo maravilloso, digno de poseer en cualquier biblioteca que se precie. «Vera» fue publicado en 1921 inspirado en la propia experiencia de la autora y publicado anónimamente y tengo que reconocer que es uno de esos clásicos que deben ser leídos.
La joven e inocente Lucy acaba de perder a su padre, algo más que un padre ya que compartía con él sus días, era su única compañía y tras su muerte siente un vacío inmenso. Lucy se encuentra en el jardín de la casa cuando ve aparecer a Everard Wemyss, un apuesto y maduro caballero que acaba de perder a su mujer en un trágico accidente. Wemyss se interesa por la joven y poco a poco va intimidando con ella hasta proponerle matrimonio. Lucy, confundida y desamparada decide aceptar. Pero la sombra de la primera esposa de Wemyss, Vera, estará presente en todo momento y las dudas acerca de su fallecimiento los acompañarán.

Cuando me puse a escoger la lectura para esta sección de este mes de junio no tenía muy claro qué leer, la falta de tiempo me obligaba a escoger lecturas sencillas y sin mucha complicación, pero hace ya bastantes meses que este libro estaba en mi estantería esperando su turno y decidí que era el momento. Siempre me da respeto leer un libro de corte clásico, pienso que la lectura será compleja, que me costará comprender ciertas partes, pero esta lectura ha sido un gran acierto.

La primera parte de la novela trata sobre la relación entre ellos dos, como se van conociendo, como es el periodo de cortejo y ya desde ese momento empezamos a vislumbrar que hay algo que no acaba de cuadrar, algo raro, algo incómodo. Posteriormente pasamos a la boda, la luna de miel y la llegada a The Willows, la casa de recreo de Wemyss donde van a ocurrir el resto de hechos trascendentales.

A priori podríamos decir que la estructura de la novela es sencilla, no profundiza en los personajes, ni en la ambientación, pasa de puntillas por todos esos detalles pero que una vez finalizada y analizada la novela te das cuenta de que no son necesarios, de que lo que realmente la autora quería contar queda claramente plasmado.

Los personajes de la novela son pocos, de hecho, hay tres: Everard, Lucy y Dot, la tía de ella. La autora ha demostrado una gran capacidad de elaboración y construcción con detalle dotándoles de identidad y de voz propia ya que vamos conociendo a cada uno de ellos. Hay secundarios que no aportan mucho a la trama, pero no quiero dejar de nombrar a las criadas que trabajan en The Willows tienen una escena sublime, que me ha encantado y por supuesto, Vera, personaje que desde el inicio del libro sabemos que ha fallecido pero que está tan tan presente.

No puedo acabar sin nombrar la comparación que se está haciendo de esta novela con “Rebecca” de Daphne du Maurier. Yo no puedo hacer tal comparación porque no la he leído, puede que algún día lo haga, pero lo que tengo claro es que serán historias distintas contadas por autoras diferentes y es posible que algo tengan en común, pero creo que no es necesario para poder analizar esta novela.

En definitiva, «Vera» es una novela que me ha gustado gracias a una narración sublime que avanza poco a poco, pero sin pausa con una atmósfera asfixiante que va avanzando hasta llegar a un final que para mí es sublime, un final escalofriante en el que descubres el qué pero no el cómo, algo que a algunos lectores no gustará. Un thriller psicológico que os recomiendo leer por ser una trama perturbadora, angustiante y asfixiante que traspasa las páginas del libro.
Enlace: https://www.librospordoquier..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         60
Book_worm
 05 May 2022
«¿Qué era esa humillación que había sentido durante la luna de miel, ese ansioso deseo de complacer, de evitar cualquier ofensa, sino temor? Era un amor con miedo, miedo a ser herida, a no llegar a ser capaz de creer incondicionalmente, a no llegar a ser capaz.»

El tema principal de esta historia es el maltrato psicólogico, acompañado de la toxicidad del matrimonio.
Y debo decir que da miedo la historia. Miedo en el sentido que sientes esa asfixia de la protagonista, el nerviosismo que crea la presencia de Everard, la impotencia de saber lo que pasa y que la protagonista no abra los ojos.
Y toda este clima, lo ha conseguido Elizabeth von Arnim a través de su pluma.

Me ha encantado descubrir a la autora y quiero leer sin duda más obras suyas. Pero esta, sé que quedará guardada como un libro de esos, de tantos, que nos marcan.

No puedo acabar sin antes mencionar a la editorial de «Trotalibros». La edición del libro está cuidada al mínimo detalle, y las notas del final de Jan, dan el toque perfecto para culminarlo.

¿Queda claro que os recomiendo el libro no? ¿Y la editorial? Si no sois de este tipo de thriller psicológico, igual encontráis otro libro que os atraiga más de su colección.

Nos leemos 🤗🤗
+ Leer más
Comentar  Me gusta         91
efimerabonhomia
 28 January 2022
Recuerdo la primera vez que me pregunté qué intentaba decirme un autor con lo que acababa de leer, y fue precisamente en una lectura obligatoria del colegio que me hizo percatarme que había una literatura más allá del mundo juvenil. Y os estoy hablando de Los Pazos de Ulloa de Pardo Bazán, tan comparada con Cumbres borrascosas pero con un estilo tan único que hace que todo lo que vas leyendo tenga un porqué en el momento o en el futuro. En ese momento me di cuenta que los libros no sólo trataban de historias para pasar el rato, también pretendían que tú, como lector y receptor directo de los mensajes escondidos, los encontraras.

Empecé a leer Vera con una expectación gigante por todas las buenas reseñas que había leído, no porque ya hubiese leído Rebecca, o porque me gustase Perdida de Gillian Flynn. Simplemente necesitaba un libro que me absorbiese y que sintiera que estaba sentada detrás del sillón de los protagonistas escuchando su diálogo mientras formaba parte del decorado. He de decir que me encontré con una narración sencilla pero que va de menos a más y consigue atraparte y que te formes tus propias teorías. No os puedo contar todo lo que he pensado que ocurriría, porque quizás las influencias de otras obras me hicieron ser un poco exagerada.

En Vera nos encontramos a Lucy, una chica joven que acaba de perder a su padre y tiene ese apego por la familia que ya no se sabe si es amor o dependencia porque no ha conocido otra manera de relacionarse o no le han dejado. También nos encontramos a Dot, la tía de Lucy, una señora que aparenta ser agradable, calmada y madura pero a medida que pasa la obra sabes que va a explotar de alguna manera porque comparte esa evolución transcendental de los grandes personajes femeninos. Y, finalmente, tenemos a Everard, un hombre con una psicología compleja abocado a cumplir todos sus deseos y con una percepción de la realidad un tanto distorsionada que ha perdido a su mujer y vaga por el mundo intentando hacer lo que él cree correcto, porque no existe otra opción. Con unos personajes que ya nos incitan a saber que va a existir una manipulación del que suponemos que va a ser el caballo ganador ante el misterio que lo rodea, la novela nos va narrando lentamente una historia de uno de los maltratos más silenciosos y duros que existen, del que justo hablamos unas reseñas atrás, el maltrato psicológico y emocional. Normalmente, en este tipo de maltratos se tiende a culpar a la víctima porque tiene «poco carácter» o porque tendría que haber salido de ahí antes. Pero a veces, por culpa de cómo nos han enseñado a relacionarnos nos inmiscuimos en este tipo de situaciones tan complejas de digerir. Cabe mencionar algo que muchas veces no se tiene en cuenta, cuando se escribió el libro. En 1921 y basado en experiencias de la autora, este libro narra como una mujer es atrapada entre manipulación emocional en un mundo que cree perfecto y va descubriendo que ha entrado en una pesadilla por su propio pie. Es importante contextualizar la obra puesto que no debió ser nada fácil para la autora verbalizar esto y darse cuenta de ello, porque a veces, pensamos que esa es la única realidad, en la que estamos inmersos, y está bien, es como tenemos que vivir. Esta valentía es lo mejor de la obra, esa manera de saber expresar y darse cuenta de lo que había sufrido era como de una película de terror por mucho que estuviese aceptado por la sociedad que la mujer fuera utilizada como un objeto con órdenes a cumplir.

Otro punto que tengo que destacar es que me quedé un poco desinflada con el final, quizás porque creé tantas teorías que me daban para escribir una precuela y una secuela, y eso hizo que todos los finales que me imaginaba no se me cumpliera ninguno. Pero después de reposar el libro unos días, me di cuenta que era el mejor final para expresar lo que la autora intentaba transmitir. Ese agobio, esa soledad, ese sentimiento de sentirte pequeñita, el miedo, la desesperación, el tener que pensar toda acción y palabra que vayas a decir por miedo a la reacción. Simplemente todo en el libro es verdaderamente escalofriante.

A veces un libro no tiene que ser un gran final, sólo un mensaje. Y creo que Vera cumple ese requisito.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40

Las críticas de la prensa (1)
elperiodico08 September 2021
Cien años después de su publicación, se rescata este clásico de Elizabeth von Arnim, antecesor de ‘Rebeca’ de Daphne du Maurier.
Leer la crítica en el sitio web: elperiodico
Citas y frases (22) Ver más Añadir cita
NuriaCCNuriaCC20 December 2022
Está muy enamorada, ¿sabe?
—¿Ah, sí? No me diga. Comprendo. Pues hasta mañana. —Se dio la vuelta para irse, pero se detuvo una vez más—. Es increíble, realmente increíble
—¿Qué es increíble?
—Las cosas que se hacen por amor.
—Tiene usted toda la razón —convino la señorita Entwhistle recordando todo lo que Lucy había hecho.
Pareció que fuera a decir algo más, pero cambió de opinión, se montó en su carruaje y se perdió en la distancia.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         30
LaubytheseaLaubythesea23 September 2021
Le parecía que, desde el inicio de los tiempos, habían avanzado juntos de la mano hacia ese preciso lugar, hacia esa precisa casa y ese jardín, hacia ese preciso año, ese agosto, ese preciso instante de la existencia.
Comentar  Me gusta         30
Book_wormBook_worm04 May 2022
¿Qué era esa humillación que había sentido durante la luna de miel, ese ansioso deseo de complacer, de evitar cualquier ofensa, sino temor? Era un amor con miedo, miedo a ser herida, a no llegar a ser capaz de creer incondicionalmente, a no llegar a ser capaz.
Comentar  Me gusta         20
MoonxephMoonxeph23 April 2022
Lucy dejó de intentar entender nada. Le resultaba imposible seguirle el ritmo con esos cambios tan abruptos; estaba cansada, muy cansada...
Comentar  Me gusta         30
efimerabonhomiaefimerabonhomia28 January 2022
Es efímera la vida del hombre plagada de penas. Apenas brota y lo arrancan, como a una flor; no es sino una sombra que nunca descansa.
Comentar  Me gusta         30
otros libros clasificados: suspenseVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Cuánto sabes sobre la literatura clásica

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Ulises

La Divina Comedia
La Ilíada
La Odisea

10 preguntas
99 lectores participarón
Thèmes : Literatura clásicaCrear un test sobre este libro