![]() |
Pacific Grove, una madre, dos hijos. La hija reside en Madrid y se ha desplazado a EE. UU., para compartir 19 días con Hermano, casado con una norteamericana, y su madre. Hay otra historia más allá de la argumental que subyace y que reside en la memoria y en los secretos resguardados debajo de la piel, que aún no han cicatrizado y que pueden volver a sangrar con el paso del tiempo. La verdad es huidiza, ambigua, se escurre entre las sombras de la incertidumbre y la protagonista lucha contra la amnesia y la duda. La voz femenina de la hija asume el punto de vista narrativo, pero desde dos vertientes (una como diario y otra como desgarrada confesión), por lo que hay dos versiones de este viaje a las profundidades del ser humano, al corazón de una familia, a lo más profundo de un pasado angustiante. Esa multiplicidad de voces ya se halla en su anterior novela, madre mía, un viaje igualmente introspectivo. La Primera parte está estructurada a modo de diario, que cuenta lo acontecido durante esos días entre disputas, discusiones y enfados, fedatario de lo que siente, ve y vive la protagonista. La Segunda parte (o Segunda versión) es la narración abrupta de esa misma estancia de 19 días, pero escrita día a día a modo de diario como en la primera parte, sino tras vivir esos días, como un recuerdo agolpado y vertido desde el interior, como una expiación con su pasado vinculada a su relación con Hermano. A lamentar el despiste del dequeísmo de la página 73. La autora, afincada en Madrid, es devota de Pizarnik, Silvina Ocampo y M. Duras y ha escrito una novela nada convencional por la intención de dislocar la trama, algo que agradecerán los lectores hartos de novelas, que se limitan a acumular hechos para resolver el conflicto argumental al final. Una novela ambigua y diferente, que transita sobre la difusa línea entre la realidad narrada y los recuerdos. + Leer más |
14/03/2023. Encuentro literario Escribir en España. La experiencia de escritores argentinos, en el marco del programa Conexión Buenos Aires-Madrid.
Diferentes escritores argentinos radicados en España nos contarán la experiencia de escribir en un país con la misma lengua, pero a la vez diferente. El mantener la identidad de escritor argentino, en un país con semejanzas, pero al mismo tiempo muchas diferencias. El trabajo de evitar la contaminación, o aceptar un resultado mixto que termina por no ser español ni argentino.
Bienvenida:
- Enrique Ojeda, director general de Casa de América.
Participan:
- Marcos Ricardo Barnatán, poeta y crítico de arte.
- Noni Benegas, poeta.
- Florencia del Campo, escritora.
- Mariano Peyrou, escritor y traductor.
Modera:
- Raúl Manrique Girón, editor y comisario de arte.
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)