![]() |
Amor. La palabra difícil. Donde todo empieza, a donde siempre volvemos. Amor. Falta de amor. La posibilidad del amor. Este libro lo encontré por casualidad cuando vi que la editorial Lumen había sacado unas ediciones especiales por su 60 aniversario, de los seis libros este era el que más llamaba mi atención, y es que, el titulo es bastante interesante e intrigante. Lo comencé a leer con mucha expectativa pero sin tener la menor idea de lo que me iba a encontrar pues nunca había oído mencionar a la autora y no sabía de qué trataban sus libros ni cómo era su estilo, lo único que sabía es que este era una autobiografía aunque con un gran hueco en el medio. Lo primero que sabemos al empezar al leer el libro es que Winterson es adoptada y la escogieron de la cuna equivocada. Con este pensamiento la autora nos lleva por un recorrido de lo que fue su vida en medio de una familia disfuncional, con un padre presente pero ausente y una madre que le recordaba todo el tiempo o equivocada que estuvo al elegir ese bebé y no otro. A través de estas páginas se transmite la soledad con la que tuvo que crecer por la falta de cariño de sus padres adoptivos lo que desencadenó un miedo profundo al abandono y la sensación de que era un ser que no podía recibir amor y mucho menos darlo, pues nunca se le dió la oportunidad de hacerlo. En la mitad del libro, cuando Winterson se ve obligada a abandonar su hogar, pues esta harta de esconderse y fingir, está decidida a ser quién es aunque eso la lleve a perder a su familia, lo cual es exactamente lo que pasa, pues aunque sus padres ya sabían que era homosexual siempre intentaban negarlo, sobretodo su madre quien incluso la sometió a un exorcismo para quitara su homosexualidad. Es por eso que a los 16 años decide aceptar quien es y poder amar en libertad a la chica de la que está enamorada, decide ser feliz, es por esto que justo antes de salir su madre le hace la tan estruendosa pregunta ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?. Luego de esto cuenta un poco lo que sucedió mientras se fue de casa e ingresó a la universidad, a partir de ahí no sabemos nada sino hasta su edad adulta, en donde decide emprender otro largo y doloroso camino, encontrar a su madre biológica. En este punto de la historia se ve mucho más reflejado el gran impacto que generó en su vida haber crecido en la manera que lo hizo y con los padres que le tocó, pues la travesía no era solo por encontrar a una madre que no sabía si seguía vida, sino también pasar por una ruptura de una relación muy larga, el duelo que eso conlleva y el aceptar las nuevas oportunidades de buena manera, pues cuando conoce a alguien más su miedo a amar y ser amada es más grande que su deseo de ser feliz, pues en su interior siente que no lo merece. Las penas que tiene que soportar se sienten a través de las paginas, es un dolor que te estremece y te pone el corazón chiquito porque más allá del sufrimiento por el que pasó y las dificultades que tuvo que superar todavía le falta atravesar el obstáculo más grande de todos, aceptar que está rota, aceptar que a pesar de todo sí puede amar aunque deba aprender a hacerlo bien, y sobre todo aceptar todo el amor que se le ofrece, y esto, creo que es la lección más valiosa que me ha dejado este libro, porque como ella, a mi también me ha costado entender y aceptar el hecho de que yo también puedo recibir amor, que merezco amor, que todos merecemos amor y sobre todo que NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA APRENDER A AMAR. jeanette habla de este libro no como algo triste, sino un libro sobre la esperanza, sobre los cambios y las oportunidades, y aunque en un principio me costó creerle, al final supe que tenía razón, es un libro que si duda te estremece pero también te reconforta. + Leer más |
La maravillosa escritora y académica de la UNAM, Rosa Beltrán, visita el foro de léemelo para hablar junto a nuestra conductora Naian González Norvind sobre sus lecturas, autoras y autores favoritos.
Libros leídos.
“Madame Bovary” de Gustave Flaubert
“¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?” de Jeanette Winterson
“La ridícula idea de no volver a verte” de Rosa Montero
“Radicales libres” de Rosa Beltrán