![]() |
Relectura febrero 2016 * Me propuse hacer las reseñas de los libros de Wilde que tengo leídos, así que ahora es el turno de esta obra. Wilde es un genio de la ironía y el humor, sobre todo cuando la aplica a las convenciones sociales. Me parece que las sonrisas cómplices muchas veces son más hirientes que la contemplación del sufrimiento ajeno, hablando de las críticas, por supuesto. La obra se podría resumir así: dos amigos, Jack y Algernon, se ven enredados en sus propias mentiras cuando inventan identidades falsas para sostener en el campo o en la ciudad. A Algernon en particular eso le va a traer problemas cuando le toque enamorarse. Las situaciones que se generan a partir de esto son muy divertidas (los diálogos también los son) y, como ya había advertido anteriormente, guardan críticas que se entienden sin problemas. Sólo es necesario saber que en la época victoriana se ponía demasiado hincapié en la respetabilidad de las personas (de la puerta de la casa para afuera, claro está) y la obra apunta a la necesidad de crearse una máscara para poder romper los límites sin quedar demasiado pegado. Obviamente, esto repercutía en varios ámbitos de la vida social. Un detalle útil: en las buenas ediciones anotadas está la aclaración del juego entre “Ernest” y “earnest”, cosa que yo no sabía. Si bien la resolución de la obra me pareció un poco forzada, al estilo de las casualidades de Dickens, es bastante sorpresiva. Sobre los personajes mucho no puedo decir: son simpáticos, pero un poco superficiales. Cecily y su diario íntimo me dieron gracia, al igual que las observaciones de Lady Bracknell sobre el matrimonio. La verdad es que no me puedo quejar demasiado de este libro y eso, para mí, es una buena noticia. (*) Debería bajarle una estrella porque, al releerla, el choque de casualidades en el tercer acto es tan poco realista que da risa. Aún así, los diálogos chispeantes e ingeniosos no me permiten hacerlo. Lo que sí cambió de mi opinión es lo de la superficialidad de los personajes: se comportan y hablan de esa manera (con Lady Bracknell como estandarte) porque son, efectivamente, representaciones de la clase social que Wilde está criticando. Más de un espectador se debe haber sentido identificado al verla. Las consideraciones de Bracknell sobre el matrimonio derrochan victorianismo y las jóvenes no son más que víctimas de las circunstancias. Cosa que me hace acordar a lo que dice Daisy en El gran Gatsby (aunque sean de siglos distintos, no hay mucha diferencia): "lo mejor en este mundo para una chica es ser bonita y tonta". + Leer más |
Rodrigo Cortés, Ray Loriga, Antonio Lucas, Leticia Sala, Rayden y Pau Roca protagonizan la segunda edición del festival Ponle Poética, que tuvo lugar el día 21 de marzo en la Sala Equis de Madrid.
Celebramos el Día de la Poesía con Ponle Poética, un festival que busca ampliar el concepto de poesía e indagar en la presencia de lo poético en otras realidades como internet.
Con el apoyo de REVISTA LENGUA: https://www.penguinlibros.com/es/revista-lengua
El encuentro cuenta con subtítulos en español que se pueden activar en el icono del menú inferior de la pantalla o pulsando la tecla C.
#poesia #DíaDeLaPoesía #PonlePoética2023
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
PROGRAMACIÓN PONLE POÉTICA 2023
19.00 LOS POETAS DE MI VIDA
Ray Loriga y Antonio Lucas
¿Qué poetas han marcado sus vidas? El novelista, guionista y director de cine, Ray Loriga nos lo contará en una conversación con el poeta y periodista Antonio Lucas.
Cualquier verano es un final, de Ray Loriga: https://bit.ly/3LvmVBI
Buena mar, de Antonio Lucas: https://bit.ly/3Fvc5bb
19.30 LA POÉTICA TRAS LA PANTALLA
Leticia Sala y Lara Hermoso
La poeta Leticia Sala nos habla de deseos y temores que pueden cruzar una vida entera. Su lucidez a la hora de convertir lo concreto en universal con un lenguaje conciso y evocador la han convertido en una voz privilegiada de su generación.
Los cisnes de Macy's, de Leticia Sala: https://bit.ly/3n2rsRK
20.00 PROSA APILADA PARA DESENLACES DE LA MIRADA
Rodrigo Cortés y Diego Doncel
Ampliar el significado de las palabras y dar un nuevo sentido a la realidad es lo que Rodrigo Cortés ha hecho en Verbolario, un soplo de poesía y un juego de la inteligencia lleno de humor e ingenio del que dará cuenta en este diálogo.
Verbolario, de Rodrigo Cortés: https://bit.ly/3n1xkuU
20.30 POESÍA EN UN HIT
Rayden y Pau Roca. Modera Fernando Navarro
Rayden y Pau Roca conversarán sobre cómo la canción y la música han dado pie a sus recientes novelas, que contienen poemas y estribillos, y que hablan de amor, crisis, sexo y música.
El acercamiento de la mujer cactus y el hombre globo, Rayden: https://bit.ly/42tOyRQ
Herido diario, de Rayden: https://bit.ly/3TnFgCt
Un día en la vida, Pau Roca: https://bit.ly/3Tj4OAU
----
Algunos artículos de poesía en REVISTA LENGUA
Leticia Sala y la literatura de lo invisible: https://www.penguinlibros.com/es/revista-lengua/entrevistas/leticia-sala-y-la-literatura-de-lo-invisible
Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva por Julia Navarro: poetas de vidas rotas: https://www.penguinlibros.com/es/revista-lengua/literatura/anna-ajmatova-marina-tsvetaieva-julia-navarro-una-historia-compartida
La muerte de Pizarnik por la propia Pizarnik: «Escribir es darle sentido al sufrimiento»: https://www.penguinlibros.com/es/revista-lengua/despedidas/la-muerte-de-pizarnik
Sylvia Plath por