![]() |
Tenía muchas ganas de leerme la saga completa del detective Carvalho, algunas de cuyas novelas leí desordenadas hace años; esta es la primera de la colección, y me ha sorprendido mucho porque no tiene nada que ver con el resto. No se trata de una novela de detectives, ni nada parecido. Es una historia surrealista, corrosiva, paródica, que me ha recordado a muchos de los cuentos contenidos en los « Cuentos negros » y « Cuentos blancos » que @galaxia_gutenberg publicó en 2011 y que permitía conocer muchos textos del autor en sus inicios. En ellos dominaba el juego, la imaginación del lenguaje y la experimentación. Aquí también lo encontramos, en una historia que se desarrolla en 1963. El narrador es un guardaespaldas español (Carvalho), que trabaja para Kennedy y su familia en el Palacio de las Siete Galaxias, una residencia invisible que se encuentra oculta en el aire encima de la Casa Blanca. La justificación del prodigio arquitectónico que permite la existencia de un lugar así sienta ya las bases de una narración anárquica, que salta de tema en tema (los excéntricos planes de Kennedy para organizar la economía mundial, el pasado comunista del protagonista, el fracaso de su matrimonio, sus contactos con la extrema derecha americana, las discusiones sobre quién es mejor escritor, Rousseau o Voltaire…) siempre con una ironía salvaje y un continuo trabajo con la lengua que recuerda el origen como poeta del escritor. Una novela divertida, sin pretensiones, que nada tiene que ver con cómo desarrollará el personaje en las novelas posteriores pero que hace pensar cómo podría haber resultado la saga de seguir ese rumbo. + Leer más |
Presentación del libro «La secreta de Franco: la brigada político social durante la dictadura» (Espasa, 2022), con Pablo Alcántara Pérez y Fernando Hernández Sánchez, historiador.
Tras el brutal golpe de Estado de 1936, la represión franquista puso en marcha todos los mecanismos a su alcance para la construcción de un «Nuevo Estado». Entre ellos, destacó la creación de la Brigada Político-Social (BPS), o Policía política, que, en palabras del escritor Manuel Vázquez Montalbán, era la «verdadera guardia pretoriana» de la dictadura.
Pablo Alcántara, en un riguroso y exhaustivo trabajo de investigación, demuestra la evidencia de esas palabras a partir del estudio y la recopilación de información inédita de los expedientes personales de sus principales agentes, de sus boletines de investigación, de la documentación de los tribunales militares y civiles, así como de diversas entrevistas.
En esta obra, la primera que trata la historia de esta institución en todas sus dimensiones, se desvelan asimismo sus relaciones con la Gestapo, la CIA y el FBI, o sus técnicas de tortura contra los militantes antifranquistas. Y analiza qué fue de los agentes de la BPS tras la muerte del dictador, cuando, de la noche a la mañana, se convirtieron en policías «demócratas», sin ser juzgados por su actuación durante los años de la dictadura.
Fernando Hernández Sánchez es profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid y de Enseñanza Secundaria, Doctor en Historia Contemporánea por la UNED, miembro de la Asociación de Historiadores del Presente y colaborador del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española. Preside la Asociación Entresiglos 20-21: Historia, Memoria y Didáctica, dedicada a la investigación sobre la enseñanza escolar de la historia reciente. Sus investigaciones versan sobre la historia del movimiento comunista en España. Ha publicado artículos sobre este tema en diversas revistas (Historia16, La Aventura de la Historia, Historia del Presente, Cuadernos Republicanos, Ebre38). Es autor de Comunistas sin partido: Jesús Hernández, ministro en la Guerra Civil, disidente en el exilio (2007). Es coautor, con Ángel Viñas, de El desplome de la República (Crítica, 2009).