![]() |
Novela muy interesante y más vista desde hoy, cuando han pasado tantos años desde 1977 en que se desarrolla. A Carvalho le encargan la investigación del asesinato de un viejo conocido y descubre que lo que parecía no tiene nada que ver con la realidad. Como es una de las primeras novelas de la saga, se ve a unos personajes muy frescos, sin quemar, pero lo que más me ha gustado es la descripción de la época, tan lejana parece que no nos damos cuenta que no hace mucho tiempo, pero España ha cambiado y aquí es lo más interesante, la mezcla de la historia con el tiempo pasado. La historia es típica de detectives y sin grandes descubrimientos y sin grandes heroicidades, pero bien trazada y sólida. Muy interesante para descubrir o recordar viejas épocas recientes. |
Presentación del libro «La secreta de Franco: la brigada político social durante la dictadura» (Espasa, 2022), con Pablo Alcántara Pérez y Fernando Hernández Sánchez, historiador.
Tras el brutal golpe de Estado de 1936, la represión franquista puso en marcha todos los mecanismos a su alcance para la construcción de un «Nuevo Estado». Entre ellos, destacó la creación de la Brigada Político-Social (BPS), o Policía política, que, en palabras del escritor Manuel Vázquez Montalbán, era la «verdadera guardia pretoriana» de la dictadura.
Pablo Alcántara, en un riguroso y exhaustivo trabajo de investigación, demuestra la evidencia de esas palabras a partir del estudio y la recopilación de información inédita de los expedientes personales de sus principales agentes, de sus boletines de investigación, de la documentación de los tribunales militares y civiles, así como de diversas entrevistas.
En esta obra, la primera que trata la historia de esta institución en todas sus dimensiones, se desvelan asimismo sus relaciones con la Gestapo, la CIA y el FBI, o sus técnicas de tortura contra los militantes antifranquistas. Y analiza qué fue de los agentes de la BPS tras la muerte del dictador, cuando, de la noche a la mañana, se convirtieron en policías «demócratas», sin ser juzgados por su actuación durante los años de la dictadura.
Fernando Hernández Sánchez es profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid y de Enseñanza Secundaria, Doctor en Historia Contemporánea por la UNED, miembro de la Asociación de Historiadores del Presente y colaborador del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española. Preside la Asociación Entresiglos 20-21: Historia, Memoria y Didáctica, dedicada a la investigación sobre la enseñanza escolar de la historia reciente. Sus investigaciones versan sobre la historia del movimiento comunista en España. Ha publicado artículos sobre este tema en diversas revistas (Historia16, La Aventura de la Historia, Historia del Presente, Cuadernos Republicanos, Ebre38). Es autor de Comunistas sin partido: Jesús Hernández, ministro en la Guerra Civil, disidente en el exilio (2007). Es coautor, con Ángel Viñas, de El desplome de la República (Crítica, 2009).