![]() |
Desde luego que el título de esta novela despierta mucha curiosidad. Que se mueran los feos es una historia bufa, una parodia de las novelas policíacas, eróticas, de ciencia ficción y de novela negra. Fue publicada primero por entregas en el periódico France-Dimanche y luego por Éditions du Scorpion en 1948, bajo el seudónimo de Vernon Sullivan. de hecho, su verdadero autor, Boris Vian, era un intelectual francés polifacético que utilizó a lo largo de su vida más de 30 seudónimos para publicar sus obras y se desempeñó como ingeniero, periodista, escritor, poeta, dramaturgo, compositor y amante del jazz y se llegó a relacionar con otros intelectuales de la talla de Camus, Sartre y Simone de Beauvoir. Que se mueran los feos no fue la mejor obra de Boris Vian. de hecho él mismo la consideraba como una obra menor al firmarla con un seudónimo. Lo que está claro es que para él fue un divertimento con el que seguramente pretendía ridiculizar a la crítica literaria y elitista de su época. Muchos han descrito esta obra como una ficción lúdica y cutre, con un mensaje confuso y una narrativa defectuosa, mientras que otros opinan que destila un humor sardónico muy inteligente, que está impregnada de una sutil crítica social, plagada de referencias a un Mundo Feliz de Aldous Huxley, que juega con estereotipos y clichés como los clasistas, raciales y de género mediante la hipérbole y la caricatura y que posee un lenguaje revolucionario y escandaloso para la época. Todo ello, sumado al revuelo que levantaban el resto de sus diversas obras literarias, es lo que convirtió a Boris Vian en un mito, en un autor que desde el absurdo trataba de luchar con mayor o menor fortuna contra la discriminación. Su lectura, bastante desconcertante de entrada, desde luego que no deja indiferente. Enlace: https://maitemateos.wordpres.. + Leer más |
Albert Cossery nació en El Cairo en 1913 y murió en París en 2008. Tras numerosos periplos por los Estados Unidos y Europa termina instalándose en 1945 en un céntrico hotel de París, donde vivió hasta su muerte. A orillas del Sena cultivó su célebre y sana pereza además de su amistad con Lawrence Durrell, Albert Camus, Jean Genet, Juliette Greco, Alberto Giacometti o Boris Vian, por citar a algunos.
Su obra —muy leída en Francia— fue traducida al inglés gracias a la admiración que sintió por ella Henry Miller; con el paso de los años mantiene toda su frescura y no deja de ganar lectores entusiastas por todo el mundo.
En 1990, tras la reedición de Mendigos y orgullosos —del que existe una adaptación al cine y otra al cómic—, recibe el «Grang Prix de Francophonie» por el conjunto de su obra (toda ella un mismo libro según sus propias palabras): ocho novelas, una recopilación de cuentos y una adaptación teatral de Los haraganes del valle fértil, que —si las autoridades no lo impiden y el tiempo lo permite— irán apareciendo en Pepitas de calabaza.
Vídeo realizado por Carlos Plusvalías.
*
Más info de sus libros en español:
www.pepitas.net/libro/mendigos-y-orgullosos
www.pepitas.net/libro/una-ambicion-en-el-desierto
www.pepitas.net/libro/conversacion-con-albert-cossery
Más info de Cossery:
www.pepitas.net/autor/albert-cossery