![]() |
La novela se divide en tres partes, su estructura es de un diario, pero este diario es narrado de forma omnisciente. Jacquemort es un psicoanalista que con el objetivo de encontrar mentes que psicoanalizar viaja al campo y llega a un pueblo costero, en el que conoce a un joven matrimonio, el de Angel y Clémentine. Clémentine es ayudada en el parto por Jacquemort, quien no sabe nada de medicina (aún siendo la psiquiatría una rama de esta), esta acción hace que el psicoalista se gane el favor de la pareja y viva con ellos. La novela tiene como tema central la maternidad,misma que se expresa en Clémentine, quien al principio siente una profunda repulsión por sus hijos,los mellizosJoël y Citroën. Con el paso del tiempo Clémentine desarrolla una maternidad sobreprotectora,paralela al odio e indiferencia a su esposo Angel, mismo que comienza a sentirse vacío y busca un próposito en qué ocuparse,contruir un barco. Paralelo al crecimiento de los mellizos y la gran fisura del matrimonio, Jacquemort emprende visitas al pueblo,en el que observamos todo un universo diferente al nuestro, similar a otros creados por Vian en sus demás obras. Algunas veces las situaciones narradas pueden llegar a provocar sentimientos como asco,repulsión,esto debido a que Vian narra situaciones que nos generan esto y cierta empatía. Por ejemplo, en el pueblo hay una especie de relación extraña en que todos los oficios tienen un aprendiz,mismo al que se está permito el maltrato físico hasta la muerte. El arrancorazones muestra el hastío de la vida del medio siglo, en el que el tiempo llega a ser igual que nacen nuevos meses y fechas como el 79 de diciarzo. Por último,el título.En un principio creí que la novela versaría sobre el arrancacorazones,un instrumento usado en la novela "La espuma de los días" ,pero nunca es mencionado. La teoría más aceptada elude a que el arrancacorazones es el psicoanalista, quien extirpa los pensamientos de los demás. + Leer más |
Albert Cossery nació en El Cairo en 1913 y murió en París en 2008. Tras numerosos periplos por los Estados Unidos y Europa termina instalándose en 1945 en un céntrico hotel de París, donde vivió hasta su muerte. A orillas del Sena cultivó su célebre y sana pereza además de su amistad con Lawrence Durrell, Albert Camus, Jean Genet, Juliette Greco, Alberto Giacometti o Boris Vian, por citar a algunos.
Su obra —muy leída en Francia— fue traducida al inglés gracias a la admiración que sintió por ella Henry Miller; con el paso de los años mantiene toda su frescura y no deja de ganar lectores entusiastas por todo el mundo.
En 1990, tras la reedición de Mendigos y orgullosos —del que existe una adaptación al cine y otra al cómic—, recibe el «Grang Prix de Francophonie» por el conjunto de su obra (toda ella un mismo libro según sus propias palabras): ocho novelas, una recopilación de cuentos y una adaptación teatral de Los haraganes del valle fértil, que —si las autoridades no lo impiden y el tiempo lo permite— irán apareciendo en Pepitas de calabaza.
Vídeo realizado por Carlos Plusvalías.
*
Más info de sus libros en español:
www.pepitas.net/libro/mendigos-y-orgullosos
www.pepitas.net/libro/una-ambicion-en-el-desierto
www.pepitas.net/libro/conversacion-con-albert-cossery
Más info de Cossery:
www.pepitas.net/autor/albert-cossery