InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de GeneracionPapel


GeneracionPapel
01 December 2021
La primera parte de la novela fue publicada en 1605 sin saber que se iba a convertir en el éxito que fue. En 2015 salió una noticia que decía que Cervantes tuvo conocimiento en 1581 de una noticia que pudo servirle de inspiración para esta gran obra. Por lo visto, un procurador que vivía cerca de El Toboso, el pueblo de Cervantes y de donde haría oriunda también a su Dulcinea, se vestía con armaduras para atacar y espantar a algunos lugareños como el hidalgo Pedro de Villaseñor. Se cree que ésta y otras noticias similares pudieron inspirar a Cervantes a configurar esa gran obra que no incluye únicamente la historia de un hidalgo que pierde la cabeza al leer demasiados libros de caballerías, sino que engloba también decenas de historias autoconclusivas de aquellos personajes que se va encontrando en su camino y que tanto he disfrutado.

Diría que este aspecto es el que más me ha gustado en general de la obra, que englobe tantas leyendas, tantas historias, tantos personajes… Es como leer una selección de las mejores obras de Shakespeare en minidosis. En general, sobre todo al principio, me divertía más cuando veía que iba a aparecer otra historia de estas marginales, muchas de ellas protagonizadas por mujeres, que cuando parecía que iban a volver a darle de palos al Quijote, porque sobre todo en la primera parte de la obra, a veces me daba más pena que risa los embolados en los que se metía. También disfruté mucho de algunas referencias metaliterarias: menciones a libros del propio Cervantes, referencias a otras novelas de caballerías, críticas a obras de Lope de Vega o esa historia que se inventa del manuscrito encontrado del historiador musulmán Cide Hamete Benengeli y al que él mismo desacredita a veces… me parecieron geniales. Pero otro de los aspectos que me gustó muchísimo de esta primera mitad, fue la relación amor-odio entre Quijote y Sancho: sus conversaciones muchas veces son oro y me hacía especial gracia cuando cada uno tiene su punto de vista de algo y aunque argumenten y discutan y le den mil vueltas, parece que al final cada uno sigue con su misma opinión, pero en realidad pasado el tiempo vemos que un poco permeables sí que son.

Esto se verá sobre todo en la segunda parte del libro, que se publicó en 1615, una década después de la primera. Los motivos creo que son más que conocidos: a raíz de la popularidad de la novela de Cervantes, fueron surgiendo varios relatos anónimos o bajo pseudónimo de otros autores que se apropiaron del personaje y se lanzaron a escribir sobre la tercera salida del caballero de la triste figura. El caso es que Cervantes, no sé si más molesto por sentir mancillada su obra o por el hecho de estar perdiendo dinero con ello, escribió su continuación definitiva en la que introduce un personaje, el bachiller Sansón Carrasco, que se convertirá en el enemigo oficial de don Quijote sin éste saberlo.

Comencé la segunda parte con las mismas ganas o más que tenía de leer la primera, pero en seguida se me desinflaron un poco precisamente por esas referencias a la publicación original. El bachiller Carrasco le informa a don Quijote de la notoriedad que había conseguido el primer volumen de sus aventuras y lo que al principio pensé que iba a ser un ejercicio gracioso de autorreferencia que me suelen gustar, se convirtió en algo que me sacó de la historia. de repente, me puse a calcular fechas, a revisar el final del primer volumen donde se indicaban otros hechos diferentes, a encontrar incongruencias… Y el hecho de que Cervantes quisiera remendar algo que no tenía sentido de la primera parte (un episodio sobre el rucio de Sancho que por otro lado ya se corrigió en ediciones posteriores), no ayudó a que me metiera en la historia, a que me la creyera de alguna manera. Estaba quedando muy patente desde este inicio que se trataban de unos personajes inventados, y se perdía la magia creada en la primera parte con Cide Hamete Benengeli sobre la posibilidad de convertir a Quijote en una leyenda.

Mientras leía esta segunda mitad, había momentos en los que me encantaba lo que estaba leyendo y otros en los que pensaba que Quijote y Sancho ya no eran los mismos y sentía pena. Por ejemplo, en la primera parte, Quijote siempre ve o afirma ver aquello que le conviene para meterse en nuevas aventuras. En la segunda parte, en cambio, no tiene ningún tipo de alucinación: las ventas no son castillos, las señoras feas no son damiselas, no hay luchas con gigantes… Sólo hay un momento de alucinación en la cueva de Montesinos y simplemente es la confusión de un sueño con la realidad… Sólo ve cosas fantásticas cuando es engañado (con unos recursos ilimitados por lo visto) para que las vea. Siempre había escuchado que durante la novela Quijote se iba acercando cada vez más a la realidad y Sancho cada vez más se dejaba llevar por la fantasía, pero me pareció muy brusco este cambio. Y respecto al escudero, no entendí por qué en la segunda parte se dedica a soltar refranes continuamente. Quiero decir: entiendo que es graciosa esa forma de enlazar frases hechas sin ton ni son y me encanta cuando Quijote le pide por piedad que deje de hacerlo, pero no sé por qué lo hace ahora, de repente, cuando en la primera parte no fuera algo que destacara demasiado.

Por algunas incongruencias como éstas, la segunda mitad me pareció más floja que la primera. Quizá era más presuntuosa. Quizá al tener un final en mente, era una novela más estudiada y más escrita con la cabeza que con el corazón. Aun así tiene momentos maravillosos como la aventura con los leones, el ansiado gobierno de Sancho y los consejos que le da su don Quijote (¡algo que deberían leer todos los políticos!), o el engaño de Clavileño. Y aunque al final no conseguí emocionarme tanto como cuando leí ese último capítulo siendo una adolescente (seguramente por esa insistencia final de Cervantes de dejar claro que esto era sólo una historia de ficción creada por él y que no le compre nadie a Avellaneda su Quijote porque es una burda imitación), sí me llegó a emocionar, varios capítulos antes una escena que tiene lugar en la playa de Barcelona y que no desvelaré porque me propuse redactar esta reseña sin spoilers y así ha sido.
Enlace: https://generacionpapel.word..
Comentar  Me gusta         00



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro