![]() |
Sé que para muchos leer a tostoni ( uy perdón, Tolstoi, que despiste) es lo más semejante a contemplar una aparición mariana en primera fila. Algunos llegan incluso a caminar de rodillas hacia atrás mientras sus ojos, desorbitados, giran y giran a toda velocidad. Los más aventajados han logrado alcanzar una especie de éxtasis orgásmico, done junto a todo lo demás, pueden rasgarse las vestiduras y arrancarse los pelos de la cabeza. Y los envidio, pues con este ruso, la mayoría de las veces mi nirvana se limita a un ronquido, y algo de baba. Después del baile, es un conjunto de tres relatos, que hablan de lo de casi siempre: la condición humana. Grandes pensadores dicen encontrar en los textos del rey león, reminiscencias de moras silvestre, retrogusto de tabaco de ajo en boca, y hasta la fórmula de la Coca cola entre líneas. En mi simpleza, me pregunto que dirían entonces si Zweig hubiera sido ruso...lo imagino orbitando junto a Laika siempre y cuando ambos llevarán una foto de Stalin en la cartera. Como de " Tres muertes " no merece la pena ni hablar, y " cuanta tierra necesita un hombre" merece una mención aparte, me centraré en el bailecito. Y me desdigo, pues para mi sorpresa es un buen relato. equilibrado, con las descripciones necesarias y breve, que, tratándose del "gran" tostoni (uy) esto último es un verdadero alivio. Cuidado que el relato empieza con mucha caspa. Aristocracia, baile y los típicos resabidos teorizando sobre el bien y el mal, o más bien, sobre la capacidad del ser humano de entenderlo por si mismo. Un enamoramiento fugaz, una noche en vela y un tramo final, que me despierta, y por fin, autor y el paleto que llevo dentro conectan. Eso sí, sin sangrar. Es esta brevedad equilibrada, la que consigue por una vez, que considere al barbas un buen escritor ( y eso que "Tres muertes" no me ha gustado nada) porque no todo está en arrejuntar palabras de forma elegante, las historias han de tener un ritmo, y muchos no entendemos la necesidad de utilizar 200 páginas para la descripción de una pulga. En este volumen no hay eternos paréntesis, al contrario, impera la técnica del buen relato, aunque también sostengo la blasfemia de que los " títulos " están invertidos pues yo más bien llamaría: Maestro a Stefan Zweig Aprendiz a León Tolstoi. Si nunca has leído al autor, esta obra es un buen acercamiento que en caso de no gustarte, evita el suicidio. ¡ Ah, se me olvidaba! Cuanta tierra necesita el hombre es un relato casi sin fisura, pero eso es otra historia que se contará en otro momento. + Leer más |
PENSAMOS LA ACTUALIDAD DE LOS CLÁSICOS CON “EL LIBRO DE BOLSILLO”
Con Alberto Manguel, Sergio del Molino y Aloma Rodríguez hemos conversado en la librería Cámao (Zaragoza) sobre “Las islas”, uno de los Paraísos soñados del ciclo ·El pecado de leer, que este año celebra su tercera edición, y cuyos actos culturales continuarán durante los meses de febrero y marzo en diversos puntos de España.
Puedes consultar la programación completa en el siguiente enlace:
https://www.alianzaeditorial.es/noticia/el-pecado-de-leer-iii-paraisos-sonados-y-un-secreto/
¿Qué hay en tu paraíso? ¿Belleza? ¿Esperanza? ¿El silencio justo? ¿Compañía? ¿Sosiego en medio de la agitación de la vida actual? Nuestro “paraíso ideal” es nuestro refugio íntimo. Por naturaleza, siempre ocupamos dos lugares: el del presente y el que imaginamos. Es este un lugar donde ser otro, donde refugiarnos y experimentar el consuelo. Soñamos con paraísos que nos acogerán en futuros inminentes o distantes en el tiempo, con estancias cortas o largas, con la promesa del encuentro con paisajes únicos... ¿Qué mejor lugar que la literatura y los libros para explorar y descubrir el “paraíso ideal” que anhelamos? Nuestra propuesta para esta tercera edición de El pecado de leer de El libro de bolsillo de Alianza Editorial es explorar tanto lugares como formas de imaginar ese paraíso: el sueño, el campo, el viaje, las islas… Y todo ello a través de la literatura de Lewis Carroll, María Zambrano, Arthur Schnitzler, Herman Hesse, Lev Tolstói o Gonzalo Torrente Ballester, entre otros. Las Palmas de Gran Canaria, Valladolid, Logroño, Zaragoza y Madrid serán los paraísos, más terrenales, en los que escritores, traductores, dramaturgos y periodistas de relevancia nos adentrarán en nuevos “jardines de delicias”, una vez más con la complicidad de los libreros de cada una de esas ciudades. Descubriremos paraísos, pero también veremos cómo algunos de ellos se vuelven, en ocasiones, infernales. Y que soñar es una tarea muy seria, que nos pertenece por completo.