![]() |
Es siempre interesante estudiar los orígenes. En este caso, estamos ante los precursores del thriller nórdico que conocemos y que, ahora, se ha desvirtuado tanto en series de tv como en las noveladas. La falta de imaginación, y el recurrente copia y pega, dificulta la distinción entre algunas de estas historias. Y por esto es bueno acudir al principio de todo. En esta novela destaca la sencillez del proceso de investigación. Prácticamente, no coexisten sub tramas innecesarias metidas con calzador. Nos evitamos así el añadido insustancial de unos cuántos capítulos a la trilogía o plataforma en la que se emita. Por lo anterior, se puede decir que Roseanna es una historia genuina ideal para los puristas del género. La sinopsis se resume en lo siguiente: "Hayan un cadáver del que se desconoce su identidad". El lector acompaña a los personajes en el proceso de identificación del barco en el que viajaba para cambiar luego el registro y convertirse en una historia centrada en descubrir al culpable. A nivel de trama es una historia excelente que hasta provoca sonrisas en momentos de angustia por el cariz realista con el que los autores dotan a los personajes (es normal que a un poli gordo le cueste correr). De lo más recomendable para los que aún quieren disfrutar con este género. + Leer más |
El auge de la literatura negra nórdica surgió a partir de la publicación en 2005 de la trilogía Millenium de Stieg Larsson. Sin embargo, este autor y los que surgieron después bebieron de las fuentes de una pareja literaria y sentimental formada por Maj Sjöwall y Per Wahlöö, quienes en los años 60 y 70 escribieron la saga protagonizada por el detective Martin Beck.
En este capítulo de la gota de sangre, Ana Ballabriga rinde homenaje a Maj Söwall, fallecida el 29 de abril de 2020, hablando sobre las claves del éxito de esta pareja de escritores. Los suecos Maj Sjöwall y Per Wahlöö sentaron las bases de la novela negra nórdica actual.