InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8412226720
Editorial: Circulo de Tiza (04/11/2020)

Calificación promedio : 3.86/5 (sobre 29 calificaciones)
Resumen:
«Tendré que llevarte al cerro de la Virgen y tendré que decirte que eso es La Mancha y que es de esa tierra naranja de donde venimos, que ese manto de esparto que no acaba nunca es lo que eres. Tendré que explicarte lo que es un Pueblo y sabrás que el nuestro está atravesado por tres realidades: la ausencia total de relieve, el Quijote y el viento. Tendré que recordarte que eres nieto de familia postal, bisnieto de campesinos y feriantes, tataranieto de carabinero e... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (11) Ver más Añadir una crítica
Gemmaentrelecturas
 18 June 2022
Quería tener hijos no por ser madre, sino por hacerle a él abuelo y a mi abuelo bisabuelo, por devolverle lo que me habían dado, la vida y el amor.
 
Lo llaman el libro de la discordia, cuando yo lo leí, al poco de escuchar su presentación en el programa de Carlos Herrera, me quedó el poso de una mujer que creció rodeada de familia, que observó de cerca las conversaciones de los mayores cogiendo de aquí y de allá retazos de una España que cambiaba a grandes pasos, las ferias ya no son lo que eran, ni las familias ni la infancia, y esto no creo que nadie lo discuta, son sus recuerdos y vivencias.
                Un libro que habla sobre la familia, la suya por supuesta, porque parece que cuando uno habla de su familia tiene que ser fiel reflejo de muchas y no es así. En algunos detalles se pareció a la mía, uno divertido que compartimos. Mi abuelo paterno hizo un montaje fotográfico con un evento familiar donde estuvimos todos, como faltaba mi abuela María que falleció veinte años antes, fue a una tienda de fotografía y pidió que la incluyesen. Hasta aquí podíamos decir que tiene algo de romántico sino fuese porque en vida no la tuvo consideración, pero lo delirante de la foto es que colocó la imagen de mi abuela María sobre la de su segunda esposa, Carmen. La enmarcó y la colocó en el mueble del salón a la vista de todos, incluso de Carmen. Es un libro que narra sus correrías infantiles, los vínculos con sus primos, aquí tengo una punzada de envidia, mi familia formada por hijos únicos no da para grandes fiestorros. Habla de abuelos, del amor a los suyo y el apego a todos ellos. 
«Me da envidia la vida que tenía mi padre a mi edad».
                Y esta frase me pareció curiosa porque en mi casa la he oído alguna vez. Yo creo que vivíais con menos estrés, le decía a mi padre, y él con su infinita tolerancia y comprensión me miraba y me preguntaba, ¿de verdad lo crees? Entonces me sonreía y yo pensaba en su vida, que nació antes de la guerra civil española, creció en la posguerra, sufrió polio, llegó la dictadura, la transición y cuatro cánceres diferentes, meneaba negando con la cabeza; ahora no está y no puedo retomar esta conversación y decirle, sí, vivimos peor o caminamos hacia un futuro más incierto que nuestro pasado más cercano, estoy segura. Llevamos unos años donde hemos retrocedido tanto que me da miedo mirar hacia el futuro, porque pienso que los grandes perdedores no somos nosotros, son nuestros hijos. Nos repiten que somos más libres que nuestros padres, no sé que decir, sinceramente no sé que decir.
                Que esta novela tiene la visión del mundo según Ana Iris Simón, pues claro, y se parecería en muchas cosas a mi biografía, salvando la diferencia de edad, porque mis circunstancias fueron otras. Lo primero mis abuelos, uno era militar de carrera y otro mecánico, uno fue a la guerra convencido, al otro le pusieron el fusil en la mano y desertó, en mi casa no se hablaba de política, pero tampoco de religión ni de fútbol, porque hasta en esto había diferencias irreconciliables. Cada una de nosotros creció con en una ideología que se ve reflejada en la narración de sus vidas, en mi casa había un pie en el socialismo y otro en la derecha, yo crecí escuchando estos debates y enfrentamientos, unos se acaloraban hasta que la vena se les marcaba y mi padre fiel a sus ideas escuchaba con tolerancia, ya tuve suficiente violencia y no es el camino, decía, por lo menos el mío no lo es, el de otros, seguro, por los intereses.
                Y sí, Ana Iris Simón añora la vida del pasado, este presente no le gusta, porque hay en ella cierta frustración a no poder ser madre, «con diez años tuve que ponerme a vendimiar», dice el padre, ella responde, «pero tú por lo menos pudiste tener hijos». Para mí es una respuesta desequilibrada, me resulta gravísimo que cualquier niño con esa edad tenga que trabajar, pero en el pensamiento de Ana Iris prima el dolor de no ser madre.  No podemos perder de vista que estamos leyendo los pensamientos reales de una mujer, sus inquietudes, sus deseos, que pueden no ser los míos, ni los tuyos, pero son los de ella, respetable. Yo no tuve prisa por ser madre, antes quería ver el mundo, disfrutar de la vida, de mi carrera profesional y construir una buena base. No tuve prisa, una vez que llegaron, se convirtieron en mi prioridad más absoluta, y ante esa frase que dice, los hijos se deban adaptar a tu vida, en mi caso no fue así, y no me arrepiento ni un segundo. Y a mí se me ha criticado por esperar, se me ha tachado de esmeril, me decían, pero era mí decisión y no era el momento.
                Y sí, quizá Feria se ha utilizado por muchos columnistas de "extremo centro" para algo más, pero para mí fueron las vivencias infantiles de Ana Iris Simón, su emociones y memorias escritas durante la pandemia que asoló el mundo, porque en esos momentos muchos nos cuestionamos nuestro presente de acuerdo con las decisiones tomadas y las que no.  

+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Laubythesea
 08 June 2021
Solo se me ocurre que el motivo por el cual no hay un ejemplar de “Feria” en cada estantería de España es porque puede verse como una obra generacional. Que sí, lo es, pero también aborda temas universales que transcienden cualquier división creada por la década en la que nacemos.

Ana Iris nos presenta un compendio de recuerdos autobiográficos centrados en su familia. Cómo fue crecer en los 90, en un pueblo, con padres carteros, abuelos feriantes, y una gran familia. Uno de esos árboles genealógicos que los que venimos de “familias pequeñas” envidiamos, de veranos con primos, mesas llenas y tener un tío preferido porque hay donde elegir.

Feria” nos recuerda una realidad que muchos sentimos cercana pero que ha dejado de existir y que los nacidos en los 2000 no han conocido. Da voz y dignidad a quienes llevan vidas maravillosas fuera de las ciudades y a generaciones cuyos valores eran otros. Da importancia a no olvidar las historias que nos cuentan nuestros padres y abuelos, a convertirnos nosotros en quienes narren historias a quienes nos sucedan. “Feria” plantea la construcción de la identidad dentro de una familia, de un clan, como algo enriquecedor, de lo que enorgullecerse.

Esta lectura ha sido para mi un “desbloqueador de recuerdos” y creo, que quienes hayan nacido a finales de los 80 o principios de los 90 les pasará lo mismo. Ana Iris nació apenas 15 días después que yo, por lo que compartimos imaginario, votamos por primera vez en las elecciones europeas de 2009 el día antes de selectividad, tuvimos los patines de Fisher Price con ruedas que cambiaban de posición (en línea o en cuatro) o se nos hizo un nudo en el estómago al no entender porqué nuestra familia lloraba delante de la televisión porque habían matado a un tal Miguel Ángel Blanco, cuando ni siquiera sabíamos qué era la muerte.

Me he visto sacudida por la risa, pero también por las lágrimas de emoción no pocas veces. Quienes hayáis tenido una relación cercana con vuestros abuelos, disfrutaréis tanto como yo de las palabras llenas de amor de la autora, que me han traído tantísimos recuerdos.

Ana Iris es la voz de una generación, es la voz de mi generación. Una voz que no quiero dejar de oír.

Lo mejor que puedo hacer hoy es invitaros a leer “Feria”, ya me contaréis.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         70
elymafer
 23 April 2022
Cogí este libro en la biblioteca después de leer muchas opiniones (a favor y en contra) sobre él.
Con Feria, la autora nos lleva al tiempo de a su infancia y juventud. Con capítulos, no muy largos y sin ningún orden cronológico nos habla de su familia recogiendo algunos sucesos entrañables o divertidos pero también otros que no aportan nada o están de relleno. Los protagonistas, aparte de ella, son sus padres y los abuelos de ambas ramas. Retrata a una familia trabajadora y ¿rural? La rama paterna, los Simones son agricultores de Campo de Criptana, una familia muy numerosa que se reúnen en la casa de los abuelos. La rama materna, los Bisuteros son feriantes y, aunque ahora está orgullosa de ellos, de pequeña se avergonzaba de ellos. Cuando sus padres abandonan el pueblo por Aranjuez, adoptan una forma de vida diferente a la del resto de la familia; un modo de vida que la autora disfrutaba cuando volvía al pueblo y que ahora propone recuperar como solución a los problemas actuales.
El libro me ha resultado algo inconexo, sin orden ni unión.



+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
THAIS
 01 December 2021
on Feria me ha pasado una cosa y es que, a pesar de que me quise dejar llevar por lo original de la escritura que recuerda a la oralidad propia de otros tiempos, a pesar de que quise ser partícipe de esas anécdotas familiares de los Simones e incluso a pesar de haberme sentido en ocasiones identificada por haberme criado yo en un pueblo que me recordaba a Ontígola en ciertos aspectos, no pude hacerlo.
Precisamente creo, que el haber nacido y crecido en un pueblo que oscilaba entorno a los 1300 habitantes, ha hecho todavía más patentes para mí las diferencias en las conclusiones a las que hemos llegado la autora y yo.
El texto alberga más complejidad de lo que parece y, precisamente por eso, hay que leerlo con cautela. Resulta especialmente llamativo que, en una época donde ya parece haberse superado, al menos en teoría, un concepto como el de la masculinidad tóxica, se revista de modernidad una crítica al "hombre blandengue" o al uso del satisfyer.
Tampoco considero que sea transgresor frivolizar con la idea de que hoy en día nos preocupamos demasiado por los animales o romantizar el hecho de que sean tus propios hijos quienes paguen tu pensión y que esa es una buena idea para tenerlos.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
raprebeca83
 10 June 2022
Un libro que rebosa amor por todos y cada uno de los miembros de su familia. Los que estuvieron, los que son, y los que están por venir. También por su pueblo, por sus tradiciones. Tampoco creo que eso signifique que la autora nos está diciendo que todos deberíamos volver a nuestros pueblos a ponernos a tener churumbeles. Pero qué sé yo, lo mismo sí y simplemente yo no me he sentido apelada en ese sentido. A veces envidio la claridad que todo el mundo parece tener con respecto a sus ideas, y sobre todo con respecto a las ideas de los demás. Pero en fin. Como digo, me ha parecido una preciosa carta de amor a su familia. Y sí, ha habido algunas cosas que me han chirriado, también otras partes que me han conmovido. Pero ha sido una buena experiencia lectora, en definitiva.
Comentar  Me gusta         10
Citas y frases (4) Añadir cita
LaubytheseaLaubythesea08 June 2021
No hay nada más bello que el orgullo que se permiten los humildes, porque es el que emana de las cosas importantes
Comentar  Me gusta         100
LaubytheseaLaubythesea08 June 2021
Me enamoré de ella como se enamoran las niñas de otras niñas más mayores, queriendo parecerse a ellas, queriendo ser ellas.
Comentar  Me gusta         20
CarolBesadaCarolBesada24 January 2022
La admiración, ese entrever en el otro la verdad o la perfección del mundo, ese no entender mucho y ese no atinar a explicarse por qué uno quiere "si no conoce" era enamorarse: asumir que el amor preexiste. Y que conocer es reconocerse.
Comentar  Me gusta         00
sinoloveo_nololeosinoloveo_nololeo23 January 2023
Anda aire y hay niebla y una luz como de fin del mundo, como siempre que está nublado en La Mancha, porque si algo es La Mancha, si por algo vale, es por su cielo, especialmente si está despejado.
Comentar  Me gusta         00
Videos de Ana Iris Simón (2) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Ana Iris Simón
Acto organizado con motivo de la Noche de los Libros. Escuchar y contar historias es lo que toda familia hace desde los inicios de los tiempos. de hecho, son esas historias las que hacen de sus integrantes una familia, y en ellas, a menudo la oralidad juega un papel clave. Ana Iris Simón (Feria) y Berta Vias Mahou (La voz de entonces) conjugan en sus libros la exploración del pasado con la de una memoria oral en la que confluyen la historia personal, la historia familiar, la de Madrid y la de todo un país, que conforma una autobiografía al tiempo que habla de las vidas de los demás.
otros libros clasificados: novela familiarVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea




Test Ver más

Familias en la literatura

"Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo" ¿El personaje de qué libro está hablando?

Dr. Castel, de La Peste
Meursault, de El extranjero
Javier, de Cambio de piel

14 preguntas
45 lectores participarón
Thèmes : novela , familiaCrear un test sobre este libro
.._..