![]() |
La base era buena, el tema interesante y se notó que el autor sabía de lo que estaba hablando. Con respecto al Grial, el misterio que lo envuelve se va desarrollando de una forma que te mantiene atrapado. El haber estudiado literatura medieval me ayudó mucho con varios términos e hizo que disfrutara más del libro. Sin embargo, hubo varias cosas que no me convencieron: -La historia se me hizo muy predecible. Desde que aparece, ya sabía quién era el villano. de hecho, cuando vi que efectivamente terminaba como esperaba, no lo podía creer porque había tenido la ilusión de que pasara ALGO y que no fuera como esperaba, pero no. -El que ya se dé un pantallazo general de lo que es el fuego invisible en el capítulo 2 me decepcionó bastante. Se podría haber mantenido el misterio un poco más. -El romance. Se me hizo lo menos creíble de esta historia. La chica con la que hice la lectura conjunta me decía “¿nunca te has enamorado de esa forma?” y yo como… “no”. Y no entiendo en qué cabeza pasa que a un lingüista, interesado por la historia y la filosofía le están contando algo súper interesante y que lo único que pasa por su cabeza es besar a la tía que acaba de conocer, sobre todo con la personalidad que lleva el protagonista. -La escena de sexo también se me hizo súper innecesaria y el momento no me pareció adecuado, ¿qué decirles? Me pareció un “metamos una escena de sexo aquí” y ya. -Me chocó muchísimo que haya diálogo en el relato. Osea, no, es un relato, ¿quién recuerda de manera tan clara diálogos que a veces eran largos? Creo que una cita indirecta hubiese quedado mejor. -En un momento, uno de los personajes hace alusión a cierta información que supuestamente el protagonista compartió en un informe… Y en verdad, eso nunca pasó, él solo compartió sus inquietudes acerca de cierto tema con otro personaje, pero eso no es parte del informe. -El final, osea, khé. En fin, a pesar de que la historia prometía, fueron demasiados los contras. Había considerado ponerle tres estrellas porque sí me resultó algo entretenida, pero no pude evitar bajarle el puntaje a dos después de hacer esta reseña. + Leer más |
LA PRIMERA INCURSIÓN DE JAVIER SIERRA EN EL MUNDO DEL CÓMIC
Al atardecer del 12 de agosto de 1799, el aún joven general Napoleón Bonaparte se sumergió en las galerías de la pirámide de Giza para pasar la noche rodeado de piedras, tinieblas, insectos y jeroglíficos. Ni siquiera sus más allegados supieron jamás qué sucedió aquella noche, salvo que el general amaneció transfigurado. Acaso nadie planteó las preguntas adecuadas. O quizá (solo quizá) la respuesta desafía el orden natural de las cosas para acariciar uno de los grandes anhelos del género humano: la inmortalidad.
En 2014, el escritor Javier Sierra se propuso despejar algunas incógnitas en torno a aquel enigmático suceso. El resultado fue La pirámide inmortal, novela que aborda con rigor histórico y precisión militar la campaña napoleónica de Egipto, y plantea con aliento fantástico una hipótesis sobre los acontecimientos de aquella noche particular.
Hoy, el guionista Salva Rubio (El fotógrafo de Mauthausen) y el dibujante Cesc Dalmases (Victus) firman una adaptación modélica que traslada al cómic la gesta y el misterio de esta gran novela.
Más información: https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-europeo/la-piramide-inmortal
_________________________
Síguenos en:
· FACEBOOK https://www.facebook.com/normaeditorial
· TWITTER https://twitter.com/NormaEditorial
· INSTAGRAM https://www.instagram.com/norma_edito...
www.normaeditorial.com
www.normaeditorial.com/noticias