InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de Ros


Ros
13 June 2023
A pesar de que el tema que nos encontraremos en este ensayo es sobre lo que tanto hemos leído, hemos visionado, películas, reportajes, fotografías, exposiciones, artículos, … lo que tiene de novedoso es la forma en que la escritora nos presenta los hechos, y esto sí lo hace particular y novedoso.

¿Cuál es su contenido? Veamos:

Una excelente historia que nos relata Géraldine Schwarz, una periodista francogermana, a través de las huellas de un pasado familiar sobre la Alemania nazi y todas sus repercusiones.

Una intensa lectura que consigue descubrirnos realidades que estuvieron veladas durante demasiado tiempo.

La autora es hija de padre alemán y de madre francesa, por lo que también se centrará en esta parte de la historia de Vichy y su también debilitada memoria de lo que ocurrió allí, así como en Austria, Italia… donde todos se convierten en amnésicos.

Y de aquí el título, “Los amnésicos”, que habla por sí solo, nadie parece querer hablar y recordar qué es lo que ocurrió en aquella época terrible de nuestra historia.

En este libro, nos adentramos con la autora en la memoria sincera del papel que jugó su familia, sus abuelos paternos alemanes, que vivieron en la Alemania nazi antes y también durante la Segunda Guerra Mundial.

Y esto es lo interesante de esta obra, ya que toma como eje central a sus abuelos paternos y a su familia de la ciudad alemana de Mannheim, que vivieron la segunda guerra mundial como Mitläufer, es decir, así son llamados los que sencillamente se dejaron llevar sin protestar ante lo que estaba sucediendo e incluso afiliándose al partido nazi.

Una gran mayoría de la población alemana, como he dicho, se dejó llevar por la historia y en realidad la colaboración con el Reich, fue masiva.

¿Lo hicieron para sobrevivir? ¿Qué hubiésemos hecho nosotros?

Son cuestiones que durante toda la lectura del libro nos persiguen y en realidad, las respuestas no son tajantes, sino contradictorias y muy complejas. Y es que la autora siempre nos invita a la reflexión.

Para escribir esta gran obra, la autora tuvo que hacer una importante investigación familiar de tres generaciones y con todo ello, explicar lo que condujo a los alemanes a tener ciertos comportamientos, así como en los demás países donde se hizo lo mismo.

Los terrores de la guerra, las obsesiones del Tercer Reich, los crímenes cometidos, los campos de la muerte, los pocos opositores al nazismo, la liberación, los desacuerdos historiográficos, la dificultad en aclarar e iluminar todos aquellos acontecimientos, nos guían y nos sacuden con poderosa fuerza en esta penetrante lectura en la que no podemos dejar de emitir exclamaciones.

Se impuso y se aceptó un difuso y cómplice interés en el borrado para poder distorsionar y aplanar las culpas generales y también las particulares.

No nos conviene olvidar el marcado juego de intereses que ataron a algunos de los países que intervinieron en aquel descabellado conflicto mundial.

La guerra, una guerra nos atañe a todos, no debería importarnos demasiado donde se produce y tampoco si tan cerca o lejos nos queda.

El enorme dolor que rompe los cuerpos, el corazón y la mente es, debería ser también el nuestro, porque las guerras y sus terribles consecuencias saben mutar, saben rebuscar motivos y crearlos, si no los hay o no son lo suficientemente belicosos.

Saben trasladarse con vergonzante facilidad por todo el mundo, nada nos garantiza una paz constante y sin embargo, algo nos avisa de que el luto de la guerra es posible. La guerra, manantial insufrible de dolor.

Un tema difícil de abordar desde la posición de la escritora , que nos presenta con honestidad y valor, a su propia familia paterna, que se dejaron envolver por el nazismo.

Una historia bien escrita, a veces tenemos la sensación de estar leyendo una especie de reportaje periodístico, o una gran crónica, que se define por ser un gran viaje de descubrimiento de la autora en su historia familiar.

Es curioso, como muchos de los que vivieron en esa guerra tan bestial, apoyando o conviviendo con el nazismo, siempre indican que no sabían nada o no pudieron hacer nada, es un mito, me temo.

Es una lectura muy emotiva y que podemos ampliar a cualquier guerra en el mundo, y es que nunca cesan. Pero, siempre me pregunto:
¿Por qué siempre vence la parte más primitiva del cerebro humano?
¿Por qué no se impone con fuerza la parte más nueva, la más desarrollada , ese neocortex más evolucionado?

Una lectura que realicé hace ya un tiempo junto con MomoMS, ella ya trajo su reseña aquí, yo lo hago ahora.
Comentar  Me gusta         1820



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(18)ver más