![]() |
Arthur Schnitzler que fue considerado por Sigmund Freud como su “doble literario” dada su capacidad y agudeza para narrar los estados psicológicos de sus personajes firma esta obra en 1924. La historia se encuadra dentro de la década de los años 20 del siglo XX. Nuestra protagonista llamada Else es una joven de una familia acomodada en apariencia, ya que la realidad es que la ruina económica y las deudas acechan a su padre. La obra presenta dos partes diferenciadas. Una primera parte nos presente a una Else despreocupada, pendiente de temas juveniles tales como el amor. En cambio, en la segunda parte, una carta urgente de su madre cambiará el devenir de los acontecimientos. Esta carta es el motor que dispara la trama y los tormentos de Else. En ella, su madre la impele a que reúna la cantidad de 30.000 florines para saldar una deuda contraída por su padre. Para ello tendrá que pedir el dinero a un hombre mayor con pretensiones a cambio. Este hombre se encuentra hospedado en el mismo hotel donde ella está pasando unos días de vacaciones. La ambientación en un hotel de lujo nos da el contexto social en el que se mueve Else. El baile de caretas e hipocresía propia de la alta sociedad de la época. Además, el requerimiento de su madre deja entrever una crítica al papel secundario, subordinado de la mujer, como objeto o mercancía para conseguir el propósito económico. Temas tales como la honra, la moral, el juego de las apariencias, la posición socio-económica son todos ellos los factores que provocan en Else el colapso psicológico al que asistimos en estas poco más de cien páginas. Schnitzler introduce un recurso muy interesante, siendo incluso de los primeros en usarlo, como es el monologo interior. Todos los sucesos acontecidos los conocemos filtrados por Else a través de sus pensamientos y sus sensaciones. Se presenta un doble juego entre lo que piensa y lo que realmente afirma al mundo exterior. Sus inquietudes, su miedo a perderlo todo, y sobre todo la zozobra ante el deber impuesto por su familia, sociedad y, en verdad, lo que ella quiere realmente, son los motivos que llevan a Else a una deriva peligrosa de autodestrucción. Schnitzler es capaz de proponer en pocas páginas todo un cuadro psicológico del personaje principal atravesado por su entorno y circunstancias. Siendo así, en ocasiones, una lectura quizás algo caótica, pero muy veraz conforme a lo que quiere transmitir, el desorden de pensamientos de Else. Como último apunte, señalar la soledad de Else ante su padecimiento pese a estar rodeada de otros personajes. En realidad, son la mayoría de ellos los que abocan a Else a esta situación insostenible. Esa irremediable soledad que nos embarga en el juego de máscaras en la sociedad, en el que bien mostramos el perfil más amable mientras sufrimos tras la máscara. Else se debate con ella misma en un pulso por cumplir con sus deberes y su libertad para decidir. Lectura recomendada. Enlace: https://librosderuby.wordpre.. + Leer más |
PENSAMOS LA ACTUALIDAD DE LOS CLÁSICOS CON “EL LIBRO DE BOLSILLO”
Con Alberto Manguel, Sergio del Molino y Aloma Rodríguez hemos conversado en la librería Cámao (Zaragoza) sobre “Las islas”, uno de los Paraísos soñados del ciclo ·El pecado de leer, que este año celebra su tercera edición, y cuyos actos culturales continuarán durante los meses de febrero y marzo en diversos puntos de España.
Puedes consultar la programación completa en el siguiente enlace:
https://www.alianzaeditorial.es/noticia/el-pecado-de-leer-iii-paraisos-sonados-y-un-secreto/
¿Qué hay en tu paraíso? ¿Belleza? ¿Esperanza? ¿El silencio justo? ¿Compañía? ¿Sosiego en medio de la agitación de la vida actual? Nuestro “paraíso ideal” es nuestro refugio íntimo. Por naturaleza, siempre ocupamos dos lugares: el del presente y el que imaginamos. Es este un lugar donde ser otro, donde refugiarnos y experimentar el consuelo. Soñamos con paraísos que nos acogerán en futuros inminentes o distantes en el tiempo, con estancias cortas o largas, con la promesa del encuentro con paisajes únicos... ¿Qué mejor lugar que la literatura y los libros para explorar y descubrir el “paraíso ideal” que anhelamos? Nuestra propuesta para esta tercera edición de El pecado de leer de El libro de bolsillo de Alianza Editorial es explorar tanto lugares como formas de imaginar ese paraíso: el sueño, el campo, el viaje, las islas… Y todo ello a través de la literatura de Lewis Carroll, María Zambrano, Arthur Schnitzler, Herman Hesse, Lev Tolstói o Gonzalo Torrente Ballester, entre otros. Las Palmas de Gran Canaria, Valladolid, Logroño, Zaragoza y Madrid serán los paraísos, más terrenales, en los que escritores, traductores, dramaturgos y periodistas de relevancia nos adentrarán en nuevos “jardines de delicias”, una vez más con la complicidad de los libreros de cada una de esas ciudades. Descubriremos paraísos, pero también veremos cómo algunos de ellos se vuelven, en ocasiones, infernales. Y que soñar es una tarea muy seria, que nos pertenece por completo.