![]() |
Poco a poco me he ido interesando por la obra de Mikel Santiago a raíz de encontrarme tanto sus libros en Instagram y demás redes sociales. Así que al final he caído en sus redes, y de qué manera. Estoy en una etapa en la que tengo muchas cosas por hacer y encima me metido en varias LC. de ahí que haya agradecido que una de ellas haya sido un libro tan dinámico, entretenido y que me haya enganchado tanto. A sido muy refrescante para mí poder tener entre manos una obra con la que, sin darte cuenta, cada vez que te ponías con ella, te leías 50 o 100 páginas tan tranquilamente, sin darte cuenta. Y sobre todo también lo he disfrutado por hacer esta lectura junto a una gran compañera como ha sido @ungiralibro. He disfrutado mucho leyendo con ella. Después de pasar por un divorcio traumático, el famoso compositor Peter Harper ha perdido el norte de su vida, y con él la inspiración para componer música. Para poder desconectar de su realidad y recuperar la inspiración, decide volver a su Irlanda natal y alquilar una casa en Tremore Beach, en el condado de Donegeal. Ahí parece que poco a poco va encontrando la paz, gracias a la amistad, que hace con sus únicos vecinos a varios kilómetros a la redonda, el matrimonio de Leo y Marie Kogan, y a la relación que establece con la encantadora Jude. Sin embargo, una noche de tormenta cambiará el curso de la tranquila existencia de Peter, quien empezara a tener sueños y visiones muy raras, producto de un don que heredó de su difunta madre. Y que le pondrán sobre aviso de una amenaza que se vierte sobre él, su familia y sus nuevos vecinos. Como ya dije más arriba, lo primero que más me llamó la atención es lo rápido que se le este libro. Mikel Santiago tiene una prosa muy directa y que fluye muy bien, el libro se lee en un suspiro. En esto también tiene mucho que ver lo cortitos, que son sus capítulos, lo que otorga mucho dinamismo a una lectura que ya es directa y ágil por sí misma. La ambientación de la novela en la costa irlandesa y Dublín ha sido uno de los puntos fuertes que para mí ha tenido esta novela, por el cariño que a nivel personal siento por este país. Así que con esto el autor ya me tenía conquistada prácticamente desde el minuto uno. Además, no sé cómo será en otras ediciones, pero en la mía no hay sinopsis de la trama de la novela. No tenía ni idea de qué iba la historia, ni lo busque antes y durante la lectura. de ahí que tuviera cero expectativas con ella y creo que eso me ha ayudado a simplemente disfrutarla y dejarme enganchar . Y creo que gracias a eso he disfrutado incluso más de este libro. Ya desde las primeras páginas, Santiago pone todos los ingredientes para crear una historia realmente buena y que enganche, con un músico en pleno síndrome de la hoja en blanco, dones misteriosos, cuentas pendientes que resurgen del pasado para cobrarse y una tormenta abismal como telón de fondo. El ritmo narrativo del autor es soberbio, no es para nada lento y fluye muy bien. Creo que para disfrutarlo mejor me ayudado mucho hacer esta lectura con otra persona y por medio de metas. Si me lo hubiera leído de una sentada, el libro me había parecido muy rápido. Pero al leerlo poco a poco, me he dado cuenta que el autor nos va dando información a modo de píldoras. La narración está muy bien condimentada con buenos giros de guion, misterios, descubrimientos y visiones espeluznantes que dan mucha intriga y hacen que una vez que lo cojas solo quieras continuar hasta descubrir adonde van a llevar todos estos elementos. Para mí esta lectura ha tenido algo que me ha recordado a una de esas películas que ponen en antena tres los sábados y los domingos por la tarde, y lo digo sin ningún ánimo de despreciar, si no en el buen sentido de la palabra. Que son historias sencillitas y un tanto turbulentas, modestas, pero que consiguen enganchar a lo tonto. Y por ello son tan disfrutables. Además, Mikel Santiago juega con varios tópicos de una forma bastante eficiente, haciendo dudar al lector de todo lo que tienen delante y obligándole a hacerse varias preguntas sobre estos personajes y a mirar con lupa cada una de sus palabras y actos. Si algo me ha estado sorprendiendo mientras leía es que haya tantos elementos paranormales en esta historia, porque pensaba que iba a estar más enfocada en ser un Thriller policiaco y de misterio. No obstante, he de decir que esta parte paranormal no resulta cansina, pesada o fantasiosa. De alguna manera Santiago consigue fácilmente que todas las piezas encajen muy bien, la trama se siente muy creíble y orgánica dentro de lo que es la historia. No obstante, también me ha gustado descubrir que lo psicológico y lo personal son elementos muy importantes dentro del libro, con la relación de Peter con sus hijos, su nuevo amor y con sus vecinos, amén de todos los problemas personal con los que carga el personaje. Lo voy a decir que dentro de esta novela vaya personajes muy profundos y lleno de matices, pero dentro de su simplicidad está muy bien esbozados, de una forma que resulta cercana al lector y no se hace nada pesada, que es algo que no siempre se da en libros del genero. Y Peter la verdad es que me ha parecido un buen personaje, un tipo normal con sus luces y sus sombras, que se está viendo abocado a una situación que no acaba de comprender y llena de misterio. Dime algo que le hace muy cercano al lector, porque todo ese bagaje emocional, lo que unido a que sea en narrador de toda la historia, hace que se conecte muy bien con él, incluso aunque en muchas ocasiones me haya parecido el personaje menos interesante de todos. Es un tipo vulgar, incluso anodino, abocado a una situación que no acaba de entender y que por las malas acaba desenvolviéndose dentro de ella. Quizás si tuvieras que ponerle un, pero a esta lectura, es que en ciertos momentos me ha resultado un poco arrítmica. Pero muy poco, todo hay que decirlo. Siento que al principio el autor se centra tanto en poner sobre las mesas, las piezas con las que va a jugar, que es lo que realmente es el centro de la acción tarda en despegar. Santiago insiste tanto en dárnoslo todo poco a poco, que a veces uno pierde el foco en lo que realmente está pasando. de ahí que en el final sea cuando se desencadene en todos los acontecimientos más importantes, y te quede un poco la sensación de amontonamiento narrativo. Por otro lado, siento que no se ha sacado el suficiente partido a la ambientación irlandesa de esta historia. La isla Esmeralda tiene un algo atmosférico que atrae, que hace que uno en cuanto oiga hablar de ella vea sus paisajes y escenarios en su mente (porque haya estado en ellos in situ, por que se los haya imaginado, si los conoce por Internet u otras referencias culturales…)y pueda viajar a ellos imaginariamente. Y aunque en este libro hay descripciones, siento que estas son muy someras, y me parece una pena porque el elemento irlandés podría haber sido una de las señas de identidad de esta obra, si se hubiera manejado con más fuerza. Sobre todo me parece significativo lo escueta que es la descripción de Tremore Beach, y más teniendo en cuenta que la playa es el escenario principal de los acontecimientos, y que a veces se le da una relevancia que hace que llegue a ser un personaje más de la obra. La verdad es que sí que hay que reconocer que si Mikel Santiago es parco en sus descripciones, sí que logra impregnar la obra de una atmósfera de tensión, conjugar el aislamiento de la playa y la furia de las tormentas que van sucediéndose a lo largo de toda la trama , con el clima de miedo, desconfianza y peligro que va increscendo a medida que la narración se va desarrollando. Eso si se lo reconozco. En realidad, “La Última Noche de Tremore Beach”, no es una novela que está enfocada al miedo, por más que haya elementos sobrenaturales. Más que busca asustar lo que busca es impactar y enganchar, con escenas repletas de acción, mucha intriga y buenas dosis de adrenalina. Y Mikel Santiago realmente lo consigue. No creo que sea una novela que vaya a cambiarle la vida a nadie, pero entretiene, engancha y se disfruta. Y todo lo que aparece en ella está muy bien medido, de forma que su desenlace resulta muy convincente, por lo lógico que es y la forma en el que todos los elementos acaban perfectamente entrelazados unos con otros. Y todo eso es lo importante , lo que me llevo y más he valorado de esta lectura. Desde luego no será la última vez que me vea las caras con este autor. + Leer más |
EL DEDO EN LA LLAGA
Aunque se han movido por multitud de géneros e involucrado en un sinfín de variados proyectos creativos, en sus dos últimas novelas Rosa Montero y Claudia Piñeiro han coincidido en poner el foco en su pasión por las tramas policíacas de trasfondo social.
#novelanegra #elcrimenseriaperdersela
Consigue LA DESCONOCIDA, de Rosa Montero y Olivier Truc: https://bit.ly/3XcC1js
Consigue EL TIEMPO DE LAS MOSCAS, de Claudia Piñeiro: https://bit.ly/42NKomJ
La charla cuenta con subtítulos en español que se activan en el icono del menú inferior o pulsando la tecla C.
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
SOBRE ROSA MONTERO
Rosa Montero nació en Madrid y estudió Periodismo y Psicología. Ha publicado las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera de Novela), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (2003, premios Qué Leer, Grinzane Cavour y Roman Primeur), Historia del Rey Transparente (2005, premios Qué Leer y Mandarache), Instrucciones para salvar el mundo (2008, Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac, Francia), Lágrimas en la lluvia (2011), Lágrimas en la lluvia. Cómic (2011, Premio al Mejor Cómic en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona), La ridícula idea de no volver a verte (2013, Premio de la Crítica de Madrid), El peso del corazón (2015), La carne (2016), Los tiempos del odio (2018), La buena suerte (2020) y El peligro de estar cuerda (2022). También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos (1998, Premio Círculo de Críticos de Chile), y dos ensayos biográficos: Historias de mujeres —reeditado en edición ilustrada, revisada y ampliada con el título de Nosotras. Historias de mujeres y algo más (2018)— y Pasiones (2000), así como cuentos para niños, recopilaciones de entrevistas y artículos, y Escribe con Rosa Montero (2017). Desde 1976 escribe en El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981.
----
SOBRE CLAUDIA PIÑEIRO
Claudia Piñeiro nació en el Gran Buenos Aires en 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha publicado las novelas Las viudas de los jueves, Tuya, Elena sabe, Las grietas de Jara, Betibú, Un comunista en calzoncillos, Una suerte pequeña, Las maldiciones, Catedrales y El tiempo de las moscas. En 2018, Alfaguara publicó sus cuentos reunidos en Quién no, y en 2021, en Argentina, un volumen con sus obras de teatro, Cuánto vale una heladera y otros textos de teatro. Por su obra literaria, teatral y periodística, ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, entre otros el Premio Clarín de Novela, el Premio LiBeraturpreis, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Rosalía de Castro del PEN (Club de Poetas, Ensayistas y Narradores de Galicia), el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra, el Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón, el Premio Negra y Criminal del Festival Tenerife Noir y el Premio Best Novel del Festival Valencia Negra, y fue finalista del International Booker Prize 2022 con la traducción de Elena sabe al inglés.
----
SOBRE LA NOCHE MÁS NEGRA
Javier Castillo, Bret Easton Ellis, Carmen Mola, Rosa Montero, Patrick Radden Keefe y Claudia Piñeiro, entre otros, protagonizan una nueva edición de la Noche Más Negra.
El festival literario de thriller y novela negra que Penguin Random House organiza nuevamente en colaboración con FNAC, cuenta además con la participación de Alexandre Escrivà, Toni Hill, Ibon Martín, Ana Martínez Muñoz, Rafa Melero, José Antonio Pérez Ledo, Mikel Santiago y Óscar Tarruella.
En la tercera edición de la Noche Más Negra se celebrarán encuentros presenciales en las tiendas de FNAC en Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga y Valencia los días 15, 20, 22 y 29 de junio. Además, el 22 de junio se emitirá la programación online, protagonizada por grandes figuras internacionales del noir y del thriller, y que podrá seguirse d