![]() |
Iba a comenzar esta crítica diciendo "Estamos ante un cuento breve de Antonio Rodríguez, con ilustraciones de Federico Delicado", sin embargo, casi se podría decir que es un libro de ilustraciones acompañadas por el texto de un cuento. El libro está impreso formidablemente en tapas duras con una estética muy cuidada, ahora bien, tan solo tiene 40 páginas, de las cuales contienen texto 21 y nunca más allá de un párrafo que en raras ocasiones llega a ocupar media página. Dicho esto, al igual que en otros aspectos de la vida, el tamaño no tiene porqué importar. En este caso se trata de un libro muy breve, cuya lectura apenas te llevaría unos minutos, sin embargo, debe afrontarse saboreando el texto de cada página y sobre todo las ilustraciones que la acompañan. Una experiencia diferente a la lectura habitual. Centrándonos en el texto en concreto, se trata de un cuento bien estructurado (introducción, nudo y desenlace) con su moraleja final. Es un cuento que expone la creación del ser humano y su esencia desde un punto de vista de la mitología griega, de manera que, si estás familiarizado con ella disfrutarás aún más del cuento, en caso contrario podría llegar a complicar su comprensión, especialmente para los niños. Como conclusión, si asumimos que queremos leer un cuento con las connotaciones especiales que he descrito en los dos primeros párrafos, me parece un cuento que hace reflexionar sobre la esencia del ser humano desde un enfoque distinto al habitual de la religión católica o a la misma teoría de la evolución. Debemos entender el concepto "esencia" desde un punto de vista filosófico, referido al comportamiento intrínseco del hombre como especie. Quiero destacar muy positivamente las ilustraciones, nada más y nada menos que 23 (la mayoría de ellas a doble página), sin tener en cuenta las de la portada y contraportada. Todas ellas tienen un gran nivel pictórico, pero lo más importante, no solo aportan un soporte visual al cuento, sino que enfatizan y refuerzan cada párrafo del mismo, dándole gran fuerza a la narrativa. Por último, aunque el cuento está orientado a un público juvenil (a partir de 12 años), dependerá de la madurez del niño en cuestión, yo diría que es más bien para lectores a parir de unos 14 años. + Leer más |
«El buzón de los Machado: cartas a Antonio y Manuel».
Como homenaje a Antonio y Manuel Machado, el Instituto Cervantes y la Fundación Unicaja presentaron un libro conmemorativo con las cartas, pensamientos, poemas y dibujos enviados por personalidades de los ámbitos literario y político, ciudadanos anónimos y escolares al «Buzón de los Machado» de la Caja de las Letras del Instituto. La publicación también incluye un testimonio inédito de Mercedes Machado, sobrina de los poetas. El buzón se instaló en noviembre de 2019, con motivo de la exposición «Los Machado. Fondos de la Colección Fundación Unicaja», organizada por las dos entidades en la sede central del Cervantes en Madrid.
«La diosa Razón».
Entre 1935 y 1936 Manuel y Antonio Machado escribieron la obra de teatro inédita «La diosa Razón», ambientada en los inicios de la Revolución francesa alrededor de Teresa Cabarrús, figura clave en la caída del Terror jacobino. El manuscrito, que sufrió las consecuencias de la Guerra Civil, ha sido recuperado por la Fundación Unicaja y restaurado en esta edición a cargo de Rafael Alarcón Sierra y Antonio Rodríguez Almodóvar.
https://www.alianzaeditorial.es/libro/libros-singulares-ls/la-diosa-razon-antonio-machado-9788413625461/
En la presentación intervinieron Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de Cultura del Instituto Cervantes; Rafael Muñoz Zayas, director de Actuaciones Socioculturales de la Fundación Unicaja; Valeria Ciompi, directora editorial de Alianza Editorial; y los editores de «La diosa Razón», Antonio Rodríguez Almodóvar y Rafael Alarcón Sierra.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1