InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8433966634
624 páginas
Editorial: Editorial Anagrama (18/04/2006)

Calificación promedio : 4.35/5 (sobre 68 calificaciones)
Resumen:
Entre la narrativa detectivesca, la novela «de carretera», el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes está considerada por la crítica y el público de todo el mundo como una de las mejores y más originales ficciones escritas en las últimas décadas. Incluye apuntes manuscritos de Roberto Bolaño para la escritura de Los detectives salvajes. Uno de los mejores libros en español de los últimos 25 años segúnBabelia. «Todo lo que comienza como comedia indef... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (8) Ver más Añadir una crítica
BCCH
 21 October 2020
La poesía moderna aparece como inicio, o más bien como lo que antecede al inicio de la posmodernidad literaria. Deformando el texto, sacándolo de una lectura lineal, multiplicando los puntos de fuga, matando a la figura del autor, lo escrito se separa de los antiguos lazos filiales de creación individual; de la expresión de un individuo. La imagen de una cultura aristocrática, de una intelectualidad académica desaparece en un relato que se preocupa más por una cultura popular que por una alta cultura. O que, de diversas maneras, rompe con los ideales, considerándolos tan sólo utopía, mitología. En Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, se presenta precisamente esto: la muerte de una imagen mitológica, de la imagen de la gran madre de la poesía mexicana. El único poema existente en el mundo de Cesárea Tinajero, útero complejo de los real visceralistas, buscada por ellos, es un poema visual, sin palabras. Su imagen, se desvanece en el imaginario quimérico de una ninfa que carece de toda belleza poética.
La novela de Bolaño bien se puede leer como la instauración de un nuevo lenguaje, como discurso propio que no alude a un fondo previamente existente. Discurso propio pero no por ello con intenciones de conformar algo único. El relato, más bien se conforma como la afirmación de una nueva visualidad: lo que ocurre es la reinstalación de un lenguaje ajeno por medio de una proyección experimental. Alejada de los centros de significación de la modernidad, la novela se desarrolla como un juego con la multiplicidad de relatos que actúan a modo de confesión. La unidad del relato que el lector logra armar, el desarrollo de Ulises Lima y Arturo Belano, quienes nunca hablan directamente en primera persona, se conforma precisamente a través de la diversidad de voces ajenas.
El final, es un final abierto, o mejor dicho, la novela entera se constituye como una forma abierta, desde donde siempre se puede comenzar y por donde siempre se puede salir. Es el abandono de una cierta unicidad. Significante sin significado. “¿Qué hay detrás de la ventana?” (Bolaño; 609). La última ventana es una punteada, sus líneas no son contínuas, sino que siguen un camino entrecortado. ¿El desvanecimiento de los límites? ¿Una nueva configuración del espacio artístico? Quizás la afirmación de un lugar artístico que se hace invisible, como la obra de Cesárea Tinajero, que se le imposibilita al lector. Y la imagen de Cesárea misma, su traza, es la de una línea entrecortada, “como un fantasma, como la mujer invisible en que estaba a punto de convertirse” (Bolaño; 460).
La modernidad expresaba las creaciones de un saber más bien aristocrático. Su discurso se posicionaba como la hegemonía de una intelectualidad latente, que a través de una individualidad burguesa, hacía llamado a una trascendencia. Por su parte, la posmodernidad vuelve a los relatos más marginales. Arturo Belano y Ulises Lima, los detectives salvajes, son precisamente eso, personajes que encarnan las creaciones poéticas de una marginalidad. El recorrido de estos poetas errantes es el recorrido del azar. Porque las verdaderas navegaciones son azarosas. El azar afirma un cierto juego ideal, que sólo le da importancia al juego, y no al fin. La importancia del relato está precisamente en la búsqueda, porque el encuentro se desvanece en la remembranza de los antiguos anhelos. ¿Tiene Los detectives salvajes reglas preexistentes? Quizás sí, la del tiempo en el confesionario. Los veinte años de errancia.
Ciertos rasgos de modernidad se infiltran en el relato como historias narradas. Como la historia que Felipe Müller replica de la historia que le contó Arturo Belano, un cuento “un poquito sublime y un poquito siniestro. Como todo en el amor loco” (Bolaño; 426). Pero tal relato funciona casi de la misma manera en que actúa un copista, narrando un hecho ya relatado; tan sólo como copia, quizás como plagio. Ese es otro aspecto en que el espacio de la novela deviene un espacio otro. Como constatación de una falta de unicidad que se desarrolla de manera rizomática. Es decir, como la afirmación de que todo se puede unir con todo en un aplanamiento de antiguas jerarquías.
En un desvanecimiento de los límites, al salir de ese cuadrado cerrado, que se abre como un casillero desde donde todo surge y a donde se puede regresar, quien adquiere mayor importancia para una creación artística, no es más el propio creador, sino que el destinatario. Es lo que plantea Ronald Barthes respecto a “la muerte del autor”: el espacio de la escritura es uno que se debe recorrer y no atravesar; éste funciona en un devenir constante; el texto es un lugar de escrituras múltiples (en la novela, escritura que son relatos hablados) y el lugar que logra recoger esta multiplicidad es precisamente su lector. Lo mismo parece ocurrir con la crítica literaria, Iñaki Echavarne, con quien Belano se bate a duelo, lo menciona: “Durante un tiempo la Crítica acompañaba a la Obra, luego la Crítica se desvanece y son los Lectores quienes la acompañan” (Bolaño; 484). Constitución de una nueva área de creación. Por una parte, el acto de desvanecimiento de una escala valórica: la crítica, que es el juicio valórico de una obra, la que solía determinar su excelencia, se diluye. El turno es ahora del lector. Y ésta, la antigua marca de un triunfo, funciona ahora para él como una simple reseña o como metáfora de la lectura misma. Ahora bien, en cuanto al hecho del duelo que Belano tuvo con Iñaki, precisamente en relación a asuntos de crítica literaria, es este un nuevo atisbo de rasgos modernos que punzan el relato como pastiche. Si bien el duelo es un acto romántico de por sí, éste se desarrolla de manera simbólica, como un juego de remembranzas.

En la novela, todo pareciera ser medio en serio, medio en broma. Como si el juego fuera uno de los personajes. En el capítulo 23, todos los relatos terminan con una misma frase, que va evolucionando, o involucionando, o simplemente cambiando:

“Todo los que empieza como comedia acaba como tragedia (...) como tragicomedia (...) como comedia (...) como ejercicio criptográfico (...) como película de terror (...) como marcha triunfal ¿no? (...) como misterio (...) como un responso al vacío (...) como monólogo cómico, pero ya no nos reímos”. (Los detectives salvajes, capítulo 23).

“Como monólogo cómico, pero ya no nos reímos” (Bolaño; 500), ese es quizás un enunciado de lo que es, de cierto modo, la posmodernidad. En relación a una antigua ironía, que llamaba a recursos concretos para funcionar como objeto de sátira, lo que ocurre ahora es la constatación del fracaso de un estado de utopía, por eso ya no da risa, porque no es más que un chiste que se repite. Y en su repetición es que traspasa lo límites. No los cruza, los traspasa con posibilidad de retorno, dibujando así una nueva cartografía, la de un nuevo espacio que es más blanco que negro, más liso que estriado, donde todo se desliza en busca de nuevas direcciones.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Guille63
 31 January 2024
Parece que lo que siento ahora con la primera parte de 2666 es algo muy parecido a lo que sentí en su día con “Los detectives salvajes”, la cual terminé igualmente sin saber muy bien qué pensar. La novela me fue interesando y gustando por fragmentos, casualmente coincidiendo casi siempre con las voces femeninas. al final me pareció un conjunto de cuentos caóticamente enlazados que disfruté, incluso mucho, solo en contadas ocasiones. Con Amuleto, que bien pudiera haber formado parte de esta novela, no por nada Belano y Lacouture proceden de ella, estos detectives salvajes habrían llegado sin dificultad a unas cuatro estrellas muy bien servidas.
Comentar  Me gusta         160
marquez2393
 23 July 2019
Compuesta de tres partes , que bien podría decirse que son dos. La primera "Mexicanos perdidos en México (1975)" es el diario de Juan García Madero ,un chico huérfano de 17 años, estudiante de Derecho por obligación ,y aspirante a poeta por vocación.En un pésimo taller literario conoce a Ulises Lima y Arturo Belano ,dos jóvenes poetas que lo admitirán dentro del movimiento realviscerealista y lo incluirán en su círculo social que le permitirá experimentar el amor, la sexualidad, amistad y la literatura de vanguardia.

La segunda parte está intitulada "Los detectives salvajes (1976-1996" se centra en Ulises Lima y Aturo Belano , su estructura difiere de la primera,ya que cada capítulo es una pequeña narración de un personaje sobre ellos, algunos son mencionados en la primera parte ,pero la gran mayoría son nuevos, gracias a ellos nos enteramos de sus aventuras dentro y fuera de México.

Por último ,la tercera parte que es una continuación del diario de García Madero "Los desiertos de Sonora (1976)" , narra los días posteriores a la primera parte, en él Belano,Lima y García Madero viajan al norte de México en busca de la legendaria Cesarea Tinajero , una escritora de vanguardia de la cual el tiempo se la tragó,literalmente.

La novela me emocionó mucho, la devoré en pocos días.Quizá me veía reflejado en el personaje de García Madero, que fue con quien sentí más simpatía, al leer el diario esperaba que aparecieran los tan mentados "detectives salvajes" y cuando aparecieron no eran ni lo que esperaba de ellos. Al terminar la primera parte quedé con un sinsabor, pues acababa abruptamente el relato de Juan y comenzaba la segunda parte que ayuda a ahondar los relatos de García Madero,llena lagunas ,y después deja de aportar datos nuevos sobre la anterior parte y narrar nuevos.Ya al llegar a la parte final me sentí satisfecho , pude conocer el fin del relato de Juan. Si yo la hubiese escrito hubiera suprimido la segunda parte , creo que la novela sólo debió ser el encuentro de los viscerealistas y la búsqueda de Tinajera.


Destaca la maestría de Bolaño para con los mexicanismos ,no hay otro extranjero que los haya podido plasmar de una forma tan fluida y natural, quizá ningún mexicana ha podido escribir sobre mexicanos y hecho hablar personajes mexicanos como él. Belano igual hace uso de una buena cantidad de chilenismos y su historia ,relacionada de algún modo con el golpe de Estado de 1973 es muy rica. El autor parece reflejarse y dividirse entre García Madero y Belano ,él primero es aspirante a poeta, el segundo también lo es y chileno. No hay que olvidar que es una novela autobiográfica y parte de muchos de los poetas que menciona (con lo nombres cambiados) son los infrarrealistas. Mención aparte los estridentistas y el gran homenaje que constituye esta novela y no sólo eso, a la literatura y contracultura mexicana del siglo XX y en especial de la década de 1970.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Pollo
 28 October 2019
Moderna, muy ágil, de constantes cambios de ritmo y que sorprende por la innovación tanto en el enfoque como en la estructura de la obra. Así, durante la primera parte, el libro tiene forma de diario íntimo y el enfoque es el de un chico de 17 años (García Madero) que da sus primeros pasos en la vida y en la poesía. Pareciera que estamos ante otro Bildungsroman a lo Demian o Retrato del artista adolescentePero esto cambia radicalmente en la segunda parte, García Madero desaparece y nos encontramos con innumerables narradores, la estructura del libro cambia de diario íntimo a sucesión de testimonios, donde cada uno de los personajes que cuenta la historia solo relata una parte para luego "pasarle la posta" a otro que a veces tiene una relación con el anterior y a veces no, por lo que el lector tiene que ir atando cabos constantemente, retrocediendo y releyendo ya que son como 50 personajes.El enfoque troca de historia evocativa y reflexiva (diario íntimo) a historia casi policial, que es la que explica el título del volumen: en efecto el lector, de ser un partícipe pasivo, casi voyeur de las experiencias de un joven se vuelve un partícipe activo, un auténtico detective que sigue la pista de dos poetas por 3 continentes y tratando de desentrañar lo que tienen en común los extraños personajes que van relatando los hechos. Los poetas perseguidos son, a su vez, detectives y van tras las búsqueda de otra poeta, generándose lo que Vargas Llosa llama "caja china". Por otro lado, la acción (que originalmente estaba concentrada en la ciudad de México) se derrama por sinfin de lugares, desarrollándose en más de 10 países. El tiempo también se dilata, de ser unos meses en el diario íntimo a ser 20 años en la segunda parte. El lenguaje también cambia: de ser un lenguaje cuidadoso troca hasta asumir múltiples formas, pero todas basadas en la oralidad. Leemos, casi escuchamos, hablar a un abogado español o a una profesora uruguaya de una forma que se hace muy creible, no solo por el dejo que usan, sino también por la forma de ordenar sus ideas y de ir soltándonos los indicios que nos ayuden en la labor "detectivesca". Esto se compenetra bien con cada personaje. Muy graciosa la parte en que la historia la narra un peruano, habla exactamente como lo hacemos nosotros, solo que no nos damos cuenta.Una novela que hace gala de metaliteratura, con múltiples referencias a autores, corrientes y obras, mezcla de autobiografía, crítica, juego, ¿dibujos? y que ha creado toda una escuela a nivel latinoamericano. El final es desconcertante. No es una obra "fuerte" que te golpea en la cara, pero te convence con su maravillosa capacidad de crear una ficción tan compleja que solo deja espacio para caer rendido, fascinado, ante tan hermosa creación.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
marta_lo
 23 June 2020
La novela consta de tres partes: en la primera, podemos leer el diario de Juan García Madero, un joven universitario que decide unirse al grupo de poetas del realismo visceral. En la segunda parte, podemos leer entrevistas con distintos personajes que conocieron a Ulises Lima y a Arturo Belano, un par de poetas del realismo visceral, mientras éstos buscaban información acerca del paradero de la desaparecida poetisa Cesárea Tinajero. En la tercera parte, el diario de García Madero continúa donde lo dejó en la primera parte, y nos narra de esta manera cómo sigue la historia desde el punto de vista del joven poeta.

Durante todo el libro vamos entendiendo el porqué de ésta busqueda que llega a parecer obsesiva, y vamos teniendo más ganas de saber qué le pasó a la poetisa. No obstante, en mi opinión, sobra mucha, muchísima información. Hay demasiados detalles, muchos más de los que se necesitan para saber sobre el paradero de esta mujer, por lo que su lectura resulta más bien pesada. Estos detalles no abundan tanto en la primera parte, pero en la segunda llegan a agobiar, por lo que llegué a pensar en dejar su lectura varias veces. No obstante, el nombre del autor, Roberto Bolaño, me hizo continuar, preguntándome en qué momento el libro iba a impactarme como prometían varias reseñas que iba leyendo según iba avanzando en la lectura para animarme a no dejarlo. Lo que me ha gustado es que todos los personajes ven importante la literatura, más en concreto la poesía, por muchos o pocos conocimientos que tengan de ella.

El final de la historia no está mal, de hecho mejora todo lo leído anteriormente, y quizá sea una buena escusa ante tanto detalle. No obstante, quizá al haberlo leído en pleno verano, con tanto calor, haya hecho mella en mí, y lo hubiera leído con más ganas en otra estación del año.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00

Las críticas de la prensa (1)
elinformador12 December 2018
El autor puntualiza que si bien este panorama policíaco refleja desde el humor un hecho violento, las novelas de este tipo también permiten conocer el universo de la justicia y sus ejecutores desde una postura más realista.
Leer la crítica en el sitio web: elinformador
Citas y frases (11) Ver más Añadir cita
marta_lomarta_lo23 June 2020
Hay una literatura para cuando estás aburrido. Abunda. Hay una literatura para cuando estás calmado. Esta es la mejor literatura, creo yo. También hay una literatura para cuando estás triste. Y hay una literatura para cuando estás alegre. Hay una literatura para cuando estás ávido de conocimiento. Y hay una literatura para cuando estás desesperado.
Comentar  Me gusta         10
Beatriz_VillarinoBeatriz_Villarino02 June 2019
Los tres íbamos callados, como si nos hubiéramos quedado mudos, pero nuestros cuerpos se movían como al compás de algo, como si algo nos moviera por ese territorio ignoto y nos hiciera bailar, un paseo sincopado y silencioso, si se me permite la expresión, y entonces tuve una alucinación, no la primera de este día, ciertamente, no la última; el parque por el que íbamos se abrió a una especie de lago y el lago se abrió a una especie de cascada y la cascada formó un río que fluía por una especie de cementerio, y todo, lago, cascada, río, cementerio, era de color verde oscuro y silencioso.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         00
marquez2393marquez239323 July 2019
Tengo diecisiete años, me llamo Juan García Madero, estoy en el primer semestre de la carrera de Derecho. Yo no quería estudiar Derecho sino Letras, pero mi tío insistió y al final acabé transigiendo. Soy huérfano. Seré abogado. Eso le dije a mi tío y a mi tía y luego me encerré en mi habitación y lloré toda la noche. O al menos una buena parte.
Comentar  Me gusta         00
marquez2393marquez239323 July 2019
Las novelas, generalmente, eran heterosexuales, la poesía, en cambio, era absolutamente homosexual, los cuentos, deduzco, eran bisexuales, aunque esto no lo dijo
Comentar  Me gusta         10
marquez2393marquez239323 July 2019
El pueblo de Villaviciosa es un pueblo de fantasmas. El pueblo de asesinos perdidos del norte de México, el reflejo más fiel de Aztlán, dijo Lima. No lo sé. Más bien es un pueblo de gente cansada o aburrida.
Comentar  Me gusta         00
Video de Roberto Bolaño (1) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de  Roberto Bolaño
Vidéo de Roberto Bolaño
Libros más populares de la semana Ver más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Escritores latinoamericanos ¿Quién es el autor?

Como agua para chocolate

Laura Esquivel
Isabel Allende
Gabriela Mistral

15 preguntas
133 lectores participarón
Thèmes : literatura latinoamericanaCrear un test sobre este libro
.._..