![]() |
Escenas de la novela argentina recoge las cuatro clases que Ricardo Piglia (Adrogué, 1941 - Buenos Aires, 2017), impartió en la televisión pública argentina en septiembre de 2012, y cuyas transcripciones fueron revisadas años después por el propio autor, añadiendo a las mismas cuatro ensayos escritos en 2016 sobre las novelas: “Amalia” de José Mármol, “Juan Moreira” de Eduardo Gutiérrez, “Los siete locos” de Roberto Arlt y “Museo de la novela de la Eterna” de Macedonio Fernández. Además de lo anterior en la obra se incorpora el diálogo con el público que asistió a las clases, diálogos con los escritores María Moreno, Juan Sasturain, Ricardo Bartís y Horacio González, prólogo de Luisa Fernández, y un breve resumen del autor “a modo de cierre”. Vista así la presentación de la obra, y para un lector al que la mayoría de estos nombres no le son especialmente familiares, la expectación ante la lectura no despertaba el optimismo deseado, pero estando Ricardo Piglia tras la iniciativa le costaba creer que fuera a salir defraudado, y efectivamente no se equivocaba. Si todos los libros conviene leerlos con un lápiz en la mano, este se hace casi imprescindible, por la cantidad de datos curiosos e interesantes que recoge; no solo sobre las particularidades de la novela argentina, sino de la literatura universal, ya que Piglia va interconectando unas obras con otras, encontrando relaciones entre los distintos textos y situaciones que van surgiendo, convirtiéndose el texto en una verdadera clase de literatura. Entre otros muchos aspectos, Piglia nos relaciona la literatura con otros medios de difusión de masas como la radio, el cine, o el periodismo, nos hace hincapié sobre el hecho de que además de que la realidad influye sobre la ficción, hay otras ocasiones en las que es la ficción la que altera directamente la realidad; sobre el origen de la novela nos deja esta perla: “Nadie podía esperar que sucediera el Quijote, una novela que tiene como héroe a un lector de novelas, un inicio en el que ya estaba todo”. Escenas de la novela argentina es un libro que te proyecta hacia muchos otros, que el autor va reseñando, produciendo un apremio inmediato hacia estas futuras lecturas, que invitarán a su vez a releer estas clases televisadas con otro punto de vista más objetivo, y más interesante. Junto a los autores anteriormente mencionados, se incorporan otros argentinos, como Sarmiento, Mansilla, Cambareces, Walsh, Puig, Alberdi, Borges, César Aira, o Julio Cortazar, a los que se unen otros foráneos universales de la talla de Kafka, Tostoi, Dickens, Wittgenstein o Dostoievski. Pese a que estas clases estaban orientadas al formato televisivo, el poder disponer de ellas en formato papel acrecenta su valor, al tener la posibilidad de adaptar la cadencia de la lectura al tiempo necesario para su comprensión, valga como ejemplo el valor de este párrafo, que tristemente mantiene su vigencia: “El Estado tiene una política con el lenguaje, busca neutralizarlo, despolitizarlo y borrar los signos de cualquier discurso crítico. El Estado dice que quien no dice lo que todos dicen es incomprensible y está fuera de época. Hay un orden del día mundial que define los temas y los modos de decir: la masa media repite y modula las versiones oficiales y las construcciones monopólicas de la realidad. Los que no hablan así están excluidos y esa es la noción actual de consenso y de régimen democrático”. + Leer más |