InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : B09T8SDXN3
Editorial: Eterna Cadencia (23/02/2022)

Calificación promedio : 4.5/5 (sobre 2 calificaciones)
Resumen:
Escenas de la novela argentina reúne las cuatro clases que Ricardo Piglia dictó en el programa homónimo de la TV Pública en el año 2012. Él mismo revisó las transcripciones de las clases y compuso, mediante un ejercicio de archivo y reescritura, los cuatro ensayos que se suman al final de cada clase.
Desde Alberdi, Sarmiento, Cambaceres y Mansilla, pasando por Macedonio, Arlt, Marechal y Borges, hasta Puig, Walsh y Aira, entre otros, Piglia hilvana una histor... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (3) Añadir una crítica
balborraz
 01 August 2022
Escenas de la novela argentina recoge las cuatro clases que Ricardo Piglia (Adrogué, 1941 - Buenos Aires, 2017), impartió en la televisión pública argentina en septiembre de 2012, y cuyas transcripciones fueron revisadas años después por el propio autor, añadiendo a las mismas cuatro ensayos escritos en 2016 sobre las novelas: “Amalia” de José Mármol, “Juan Moreira” de Eduardo Gutiérrez, “Los siete locos” de Roberto Arlt y “Museo de la novela de la Eterna” de Macedonio Fernández. Además de lo anterior en la obra se incorpora el diálogo con el público que asistió a las clases, diálogos con los escritores María Moreno, Juan Sasturain, Ricardo Bartís y Horacio González, prólogo de Luisa Fernández, y un breve resumen del autor “a modo de cierre”.
Vista así la presentación de la obra, y para un lector al que la mayoría de estos nombres no le son especialmente familiares, la expectación ante la lectura no despertaba el optimismo deseado, pero estando Ricardo Piglia tras la iniciativa le costaba creer que fuera a salir defraudado, y efectivamente no se equivocaba.
Si todos los libros conviene leerlos con un lápiz en la mano, este se hace casi imprescindible, por la cantidad de datos curiosos e interesantes que recoge; no solo sobre las particularidades de la novela argentina, sino de la literatura universal, ya que Piglia va interconectando unas obras con otras, encontrando relaciones entre los distintos textos y situaciones que van surgiendo, convirtiéndose el texto en una verdadera clase de literatura.
Entre otros muchos aspectos, Piglia nos relaciona la literatura con otros medios de difusión de masas como la radio, el cine, o el periodismo, nos hace hincapié sobre el hecho de que además de que la realidad influye sobre la ficción, hay otras ocasiones en las que es la ficción la que altera directamente la realidad; sobre el origen de la novela nos deja esta perla: “Nadie podía esperar que sucediera el Quijote, una novela que tiene como héroe a un lector de novelas, un inicio en el que ya estaba todo”.
Escenas de la novela argentina es un libro que te proyecta hacia muchos otros, que el autor va reseñando, produciendo un apremio inmediato hacia estas futuras lecturas, que invitarán a su vez a releer estas clases televisadas con otro punto de vista más objetivo, y más interesante.
Junto a los autores anteriormente mencionados, se incorporan otros argentinos, como Sarmiento, Mansilla, Cambareces, Walsh, Puig, Alberdi, Borges, César Aira, o Julio Cortazar, a los que se unen otros foráneos universales de la talla de Kafka, Tostoi, Dickens, Wittgenstein o Dostoievski.
Pese a que estas clases estaban orientadas al formato televisivo, el poder disponer de ellas en formato papel acrecenta su valor, al tener la posibilidad de adaptar la cadencia de la lectura al tiempo necesario para su comprensión, valga como ejemplo el valor de este párrafo, que tristemente mantiene su vigencia:
“El Estado tiene una política con el lenguaje, busca neutralizarlo, despolitizarlo y borrar los signos de cualquier discurso crítico. El Estado dice que quien no dice lo que todos dicen es incomprensible y está fuera de época. Hay un orden del día mundial que define los temas y los modos de decir: la masa media repite y modula las versiones oficiales y las construcciones monopólicas de la realidad. Los que no hablan así están excluidos y esa es la noción actual de consenso y de régimen democrático”.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Paseadoradelibros
 24 July 2022
Definirse como escritor lo puede hacer cualquiera, hasta yo, imaginaros lo accesible y democrático del término. Ahora ser un escritor brillante y además valerse de la docencia para que llegue el conocimiento de los grandes de la literatura argentina a los lectores que nunca dejamos de ser alumnos, sólo Piglia, y algunos pocos más que tienen ese don del saber enseñar y del motivar a querer aprender.
En estas clases públicas televisadas, ahora plasmadas hábilmente en este libro, se viaja a la prosa de Lucio Mansilla (autor del primer relato fantástico de la narrativa argentina), Rodolfo Walsh (que sorteó el obstáculo de escribir ficción incorporando en ellas la verdad de hechos periodísticos constatados), Roberto Arlt (para el cual la literatura es un laboratorio de experimentación), Macedonio Fernández (que percibe la literatura desde ópticas colmadas de absoluta originalidad y que dinamitarán creativamente la pluma de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar).
También Ricardo Piglia nos esclarece e instruye sobre como el avance tecnológico en el campo sonoro y visual, representado por el grabador de voz y la fotografía, germinaron cambios en la técnica narrativa que hasta la actualidad florecen cada vez que abrimos un libro.
"Escenas de la novela argentina" es un libro en la que no hay hoja en la que no se aprenda en exceso. Debiera ser lectura obligatoria para todo filólogo y para quienes a pesar de no pertenecer al mundo de las letras, nos apasiona con ese fervor inherente del lector que nunca desea dejar de aprender.



+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
giissbook
 29 July 2022
Ricardo Piglia escribe este tomo como propuesta con la intención de hacer un programa de literatura, el cual él lleva a cabo en forma de clase, habiendo un total de cuatro. Para ésto, Ricardo es capaz de mostrar un recorrido que inicia en la obra “Amalia” y que finaliza en los textos de César Aira.

Este libro recoge las clases que Piglia hizo para la Televisión Pública, y que además, transcribió y reescribió cuatro grandes obras; “Amalia” de José Mármol, “Juan Moreira” de Eduardo Gutiérrez, “Los siete locos” de Roberto Arlt y “Museo de la novela de la Eterna” de Macedonio Fernández.

Ricardo concluye que los medios y la tecnología son influyentes en la conexión de la novela y en la afectación por otros medios sociales como la radio, el periodismo o el grabador. Debemos remarcar la importancia que Piglia le da a los escenarios ya los espacios de las diferentes obras que analiza en sus clases.

Este libro me ha parecido una gran obra de realismo donde se puede ver con claridad cómo con cuatro clases se puede aprender un mundo entero. Este libro debería ser leído por todos aquellos a quienes les guste el mundo de las letras o por aquellos a quienes les interese como ha ido evolucionando la lectura y la forma en la que nos llega ésta.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10

Las críticas de la prensa (1)
Telam27 April 2022
Un libro reúne el recorrido por grandes obras de la literatura argentina que hizo el autor de "Respiración artificial" en 2021, un derrotero nque va desde "Amalia" de José Mármol a los textos de César Aira.
Leer la crítica en el sitio web: Telam
Citas y frases (7) Ver más Añadir cita
PaseadoradelibrosPaseadoradelibros17 July 2022
"A esto se refiere Cortázar en su carta a Arreola del 20 de septiembre de 1954: "Ya habrá observado que uno de los problemas más temibles de los cuentos es que los lectores tienden a leerlos con la misma velocidad con que devoran los capítulos de una novela. [...] Naturalmente, la concentración especial de todo cuento bien logrado se les escapa. El resultado es que los cuentos se olvidan. ¿No deberíamos fundar una escuela para educación de lectores de cuentos? Empezando por quitarles de la cabeza todas las ideas recibidas que existen desgraciadamente sobre la materia, rehaciendo les la atención, la percepción y hasta los reflejos", dice Cortázar." (Pág.110).
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         10
PaseadoradelibrosPaseadoradelibros17 July 2022
"Siempre se escribe contra algo, siempre hay algo implícito en cualquiera que se pone a escribir. Yo digo un poco en broma que un escritor puede saber lo que no quiere hacer, porque lo que quiere hacer hay que ver si le sale. Todo lo que uno puede garantizar es que no va a hacer lo que no quiere hacer, al menos puede imaginarlo." (Pág.43).
Comentar  Me gusta         10
PaseadoradelibrosPaseadoradelibros17 July 2022
"La experiencia de la soledad de la lectura, eso sí es algo que es propio de la literatura. La literatura paga el precio por eso, pero paga por algo que es único y extraordinario e intransferible: el hecho de que uno está solo cuando lee y por tanto lo que lee está muy ligado al modo en que uno está pensando algo." (Pág.146).
Comentar  Me gusta         10
balborrazbalborraz31 July 2022
A mí me hubiera gustado –si ustedes me perdonan– que el Quijote hubiera muerto en una batalla y no convertido en un señor que acepta el peso de la realidad y ha perdido esa locura que lo constituyó en el héroe que fue.
Comentar  Me gusta         00
giissbookgiissbook29 July 2022
"La imprenta tuvo mucho que ver en la aparición de la novela; de hecho, la novela es el primer género género narrativo que surge después de la imprenta"
Comentar  Me gusta         00
Videos de Ricardo Piglia (5) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de  Ricardo Piglia
Ricardo Piglia nos explica por qué Jorge Luis Borges es un gran escritor. #Borges #escritor #literatura #escribir #escritor
Libros más populares de la semana Ver más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

El juego de los títulos

Lleva un nombre femenino que se ha convertido en símbolo de la adolescencia y la picardía

Enma (Falubert)
Lolita (Nabokov)
Eva (Pérez Reverte)

12 preguntas
319 lectores participarón
Crear un test sobre este libro