InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8432236128
192 páginas
Editorial: Planeta (16/01/2020)

Calificación promedio : 4/5 (sobre 3 calificaciones)
Resumen:
Este libro comienza en la habitación donde un hombre agoniza mientras su hijo, el escritor Ricardo Menéndez Salmón, busca en el último paisaje que su padre ha contemplado una revelación que quizá no exista. No entres dócilmente en esa noche quieta es una ofrenda, una elegía y una expiación; el intento por reconstruir una existencia que camina hacia la madurez, la de quien escribe, a través de una existencia que se ha agotado sin remedio, y la de quien le entregó la ... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (3) Añadir una crítica
Queridobartleby
 07 May 2020

El libro de Ricardo tiene como motor en la narración la figura de su padre, fallecido en 2015. al igual que el libro de Alfons Cervera, "Otro mundo" (Ver Aquí), contemplan la imagen del padre desde otras ópticas a las habituales en este tipo de escritura familiar. Cervera se centra fundamentalmente en los silencios del padre en vida y su repercusión en el autor, en forma de vacío doloroso. Menéndez Salmón, partiendo del padre plantea una indagación dentro del propio autor.

La enfermedad de su padre a edad temprana marca los recuerdos del escritor:

"Cuando pienso en mi padre, la primera palabra que acude es enfermedad. Evoco a mi padre como una persona siempre enferma, desde que a los treinta y ocho años sufrió un infarto que marcaría el resto de su vida y la de su familia. Yo tenía entonces once años, pero los recuerdos previos a esa fecha se han borrado en lo que afecta a la figura paterna."

Enfermedad que condiciona toda la vida familiar, su madre dedicada al cuidado del marido y descuidando al hijo, que vive un estado de retraimiento constante:

"La enfermedad de mi padre, su dolencia cardiaca, muy severa a una edad tan temprana, hizo que nuestra cotidianidad cayera bajo la constelación de significado del dolor, los cuidados, la dependencia. Mi padre se convirtió en un enfermo profesional; mi madre se transformó en una cuidadora a tiempo completo; yo padecí los rigores de una casa donde se había instalado el miedo. Un miedo que se tradujo en una especie de renuncia a la vida, de temor ante actos antaño considerados vulgares y de pronto contemplados como excesos."

Habitar una casa dominada por la enfermedad, un enfermo reclamando ser el centro de la casa y una cuidadora que parecía estar solo para él, en la reflexión, el escritor comprende que él también en cierto modo se ha convertido en un enfermo hipocondríaco:

"He necesitado treinta años para comprender cómo la enfermedad de mi padre me convirtió en un enfermo. En un enfermo imaginario, quiero decir. Ese añadido, ese calificativo, es lo dramático.
Porque, salvo en muy puntuales ocasiones, yo he sido y soy una persona con una salud excelente aquejada de monstruosos padecimientos de índole psicosomática. El clima global de mi vida, su metáfora dominante, ha sido la enfermedad. Abducido por una mala salud ajena, esclavizado por un vademécum de prevenciones ante el hecho de estar vivo, culminé la infancia, superé la adolescencia, recorrí la juventud y penetré en la madurez escoltado por una hipocondría severa y una obsesión feroz por los avatares de mi salud. La enfermedad ha sido mi destino. Mi país. Mi bandera."

El abuso de alcohol en el padre, otra enfermedad, unida a la propia del corazón. Combinadas ambas suponen una desestructuración total. Se une la ocultación total y una mujer abnegada tratando de sostener al marido y a la familia con el propio desgaste. Todo ello con el paso del tiempo acrecienta un sentimiento de culpa en el padre. Culpa que parece heredarse en la familia: "En el fondo, y esto es lo fatal del asunto, bajo estas disquisiciones respira la bestia más temible y voraz que el ser humano ha creado en siglos: la culpa. Una culpa que, según el aberrante lamarckismo de mi familia, se hereda como un carácter adquirido."

El autor se reprocha su escasez de conversaciones con su padre en vida, en torno a su estado enfermizo: "Es probable que treinta y tres años parezcan un mundo, pero lo cierto es que nunca hablé lo suficiente con mi padre acerca de su enfermedad. Es algo que no me perdono. Y que sucederá de nuevo entre mis hijos y yo a propósito de cualquier tema crucial que debamos tratar. No me hago ilusiones. Las conversaciones importantes no se tienen a tiempo. Eso es algo que sólo sucede en la literatura o en el cine. En la vida real, en la vida espantosa hecha de tedio, facturas y declive, en la vida gozosa hecha de momentos de júbilo, del misterio del mar y de la bondad de ciertos hombres y mujeres, el silencio es la norma. Un silencio educado; un silencio castrante; un silencio que tarde o temprano acabamos por pagar."

Como ocurre con el padre de Alfons Cervera y sus primeros pasos de actor amateur, en el padre de Ricardo, ocurre algo similar. Desea seguir los pasos de la interpretación, pero por insistencia de su padre tiene que inclinarse hacia unos estudios de perito mercantil, acabando en venta de seguros:

"Uno de los relatos que bosqueja la figura de mi padre es el de su fracasada vocación de actor. Nacido en 1943, mi padre ingresó en la década de los años sesenta con el deseo de convertirse en otro John Gielgud. Su padre, mi abuelo, se opuso con vehemencia a tal anhelo. Mi padre terminó cediendo, cursó unos tediosos estudios de perito mercantil y se dedicó al mundo de los seguros."

El escritor con el paso del tiempo ha aprendido a no juzgar a las personas. Amparándose en Thomas Bernhard, reflexiona: "«Comprender el desamparo de todos los hombres, pero sin compasión.» Esta frase de Thomas Bernhard, uno de los escritores que ha iluminado mi pasión, se podría aplicar a aquellos años neblinosos y a la vez recalcitrantes, donde ninguna tregua se nos concedió. No disculpo a mi padre, pero tampoco lo condeno. Lo primero sería inútil; lo segundo, injusto. Si he aprendido algo con la madurez es que juzgar a las personas con una vara inflexible conduce a errores de bulto y a conductas fariseas."

La relación mantenida con su progenitor cabe entenderla entre la dicotomía amor y odio que suele presidir muchas interrelaciones entre padres e hijos: "Al escribir sobre mi padre comprendo cuánto lo he amado y cómo lo añoro, pero también cuánto daño me hizo. Nuestra historia es la enésima variación en torno a un tema inagotable: los caminos que adoptan las relaciones entre padres e hijos para llegar a conquistar una especie de indiferencia, de pacto entre adultos, en que la vida, mal que bien, halla un balance definitivo donde debe y haber tienden a igualarse."

Ante la asfixia familiar el autor necesita abandonar el hogar y a los veinte años deja a sus padres en su deriva: "Fue una época que coincidió con mi decisión de irme de casa. El ambiente se había vuelto opresivo. No me siento orgulloso de esos años, incluida mi idea de abandonar aquellas paredes como fuera. Pero reconozco que no podía más, que no me importaba dejar a mis padres solos, al pie de los caballos, enredados en la telaraña de su matrimonio. Estaba agotado, exhausto, me sentía viejo a los veinte años, con una década ominosa a mi espalda levantada sobre enfermedades ficticias, un ambiente siniestro por su tristeza, el disparate narrativo del alcohol."

Abandonar el hogar familiar, dejar atrás a los padres es un momento especial, por una parte es finalizar una etapa de muchos años de convivencia y por otra parte es dar comienzo a un nuevo periplo. Lo que manifiesta el autor es un cambio que afecta a la propia personalidad, que la despoja de una parte de sí mismo, irrecuperable para el resto de la vida: "Dejar la casa en la que se ha crecido es como cambiar de país. Quizá sea la mudanza más importante en la vida. Más que el matrimonio o que el trabajo. Más incluso que tener un hijo. Porque es tu propio yo, un yo irrecuperable, lo que queda atrás. al observar por el retrovisor descubres al rey desnudo, un cuerpo que ya no volverá. Es la muda de la serpiente, el harapo de lo que fuiste. Creo que sólo entenderé lo que mi defección significó para mis padres cuando mis hijos se vayan. O quizá ni siquiera entonces, pues ojalá su adiós, cuando llegue, no obedezca a la sensación de habitar en una ciénaga."

La necesidad de escribir el libro en torno a su padre, deriva la escritura hacia zonas ocultas del propio escritor. Esclarecerlas permiten un autoconocimiento y posible comprensión entre la relación de los dos: "Comencé este libro queriendo hablar acerca de mi padre, pero comprendo que, al hacerlo, he hablado (estoy hablando) de cosas que están más allá, por encima o incluso antes de él. Que estoy hablando de mis temores y temblores, de mis logros, de mis recelos, de mis propias invisibilidades y de mis propios venenos. Si el parto promete traer al mundo más de una criatura, debo congratularme por ello, pues clarificar el origen de uno mismo es una de las escasas pesquisas que merece la pena abordar. Dirimir en la página quién fue mi padre me permite afrontar los diálogos que nos faltaron, vencer la sordera que nos atenazó, acatar el exilio que nos recluyó en un recíproco destierro. Supone, de paso, alumbrarme a mí mismo."

Su padre, en los últimos años de vida sufrió un grave deterioro. Ricardo, en cambio atraviesa un período de bonanza. Publicaciones de libros ininterrumpidas con buenas críticas, presentaciones incesantes con sus consiguientes viajes. Las penalidades de su padre, entendía que eran merecidas por el trato con él. Ante ese examen de conciencia que está realizando se reprocha juzgar con suma dureza a su padre y no acercarse más a él los últimos años: "No fui generoso con mi padre en aquellos años." "Durante esos años me convencí de que mi padre estaba saldando una cuenta por el daño que me había infligido." "Hoy no sólo comprendo que estaba equivocado al pensar de ese modo. Comprendo que estaba siendo estúpido. Mi padre era un hombre enfermo; yo, un egoísta. Y mi ceguera era doble, al pensar que se me debía un salario de afecto."

La mayor parte de la vida del padre del autor giró en torno a la enfermedad, por ende la madre y Ricardo tuvieron que vivir bajo su influencia. Podría decirse que en el libro es prácticamente otro personaje más. Vertebra toda la narración. Por otro lado, se produce una dualidad entre la culpa y la redención. La culpa no solo tiene lugar en el padre, sintiéndose causante por las consecuencias de sus enfermedades, tanto las cardíacas como las derivadas del alcoholismo; en sus seres queridos. Este sentimiento de culpa también se produce en el hijo, cuyo egocentrismo no ha permitido un mayor acercamiento con su progenitor cuando más lo necesitaba. Pero la redención tiene cabida. El autor a través de su indagación personal necesita comprender y redimir al padre y en cierto modo, a sí mismo. El libro responde a una incursión íntima en la memoria, de manera dolorosa, pero a su vez, liberadora; originando una reflexión honesta.

Editorial: Seix Barral, Edición 2020
Enlace: https://www.offthehook.es/20..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         52
pasiondelalectura
 16 December 2020
No entres dócilmente en esa noche quieta (2020) es una autobiografía alrededor de la figura crepuscular del padre. Es un tema recurrente en literatura, abordado de tantas maneras diferentes como el mosaico genético humano que somos. Esta vez, el relato carece totalmente de morbo y es más bien cerebral y metaliterario aunque conlleva un máximo de introspección que habrá servido de catarsis al escritor para acabar con su fase de duelo. Su formación en Filosofía le ha servido de catapulta para elevarse al éter de las interpretaciones metafísicas y darle universalidad al tema.

El nivel de escritura es sobresaliente, desborda de palabras doctas que necesitan búsqueda y de figuras de retórica que denotan su especial apego a la rica y amplia lengua castellana.

A mi no me gustan los títulos largos, imposibles de rememorar. Pero debo confesar que éste me pareció bonito y muy « musical ». Aprendí que emana de la primera estrofa de un poema de Dylan Thomas, escrito justamente cuando murió su padre…No entres dócilmente en esa Noche quieta./ La vejez debería delirar y arder cuando se cierra el día./ Rabia, rabia, contra la agonía de la luz…

En el epígrafe de la obra, el escritor cita a Han Gan, un artista chino de 706-786 (dinastía Tang) que pintó un caballo de los establos imperiales y el animal empezó a cojear. Y se dieron cuenta entonces que Han Gan había olvidado de pintar uno de sus cascos (y agrega Ricardo Menéndez Salmón que deberíamos escribir libros que fueran capaces de « conjurar « la realidad).

El autor sufre un choc emocional a los 11 años con el infarto cardíaco del padre de sólo 38 años. Se puede decir que este evento trágico le robó la despreocupación de la infancia, la ligereza y parte de la confianza en el futuro, además que todos los recuerdos anteriores al drama. Su hogar se transformó en hospital y su madre en enfermera permanente y él, en un patentado hipocondríaco. Desde ese momento el padre fue una imagen carente de dinamismo y de proyección hacia el futuro, además que cada día le recordaba la posibilidad de la muerte.

Pero el hecho de que el padre de Menéndez Salmón haya podido sobrevivir 33 años a un infarto sufrido a los 38 años, es de por si un milagro de la medicina de aquel entonces (años 80). Quiere decir, visto de otra manera, que el padre no era del todo un enclenque enfermizo, sino un sobreviviente excelso.

Es humanamente entendible que, para huir del patos, el autor haya huido el domicilio parental a los 20 años para empezar una reconstrucción personal.

No obstante, cuando fallece en 2015 este padre tan enfermo, Menéndez Salmón quiere contar su historia, rinde un homenaje a este padre achacoso al mismo tiempo que se auto-define, se analiza y hasta justifica su sentir via la literatura. Desde siempre la literatura ha estado para aportar a las masas toda la paleta de sentimientos humanos para que cada uno encuentre lo que busca y no sabe expresar por escrito. Página 116 el autor escribe…comencé este libro queriendo hablar acerca de mi padre, pero comprendo que, al hacerlo, he hablado (estoy hablando) de cosas que están más allá, por encima o incluso antes de él. Que estoy hablando de mis temores y temblores, de mis logros, de mis recelos, de mis propias invisibilidades y de mis venenos. Si el parto promete traer al mundo más de una criatura, debo congratularme por ello, pues clarificar el origen de uno mismo es una de las escasas pesquisas que vale la pena abordar.
Enlace: https://pasiondelalectura.wo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Pianobikes
 28 February 2020
“Me pregunto si la tiranía que ejerció la enfermedad de mi padre sobre su vida y la del resto de su familia llegó a ser tan poderosa que alcanzó a cancelar incluso los recuerdos que yo debería conservar de mis primeros años a su lado, cuando él era un hombre activo, sano y presente” ~ No entres dócilmente en esa noche quieta de Ricardo Menéndez Salmón.

No entres dócilmente en esa noche quieta” no es un libro fácil de leer y me parece que tampoco de escribir. Es un libro autobiográfico, en el que Ricardo aborda, tras la muerte de su padre, su infancia, su adolescencia y sus puntos de vista sobre varios temas. Y lo hace a partir de ese momento porque puede analizar mejor su vida marcada por la enfermedad de su padre desde que él era niño hasta sus problemas con el alcoholismo o la fortaleza de su madre para hacer frente a todos los hechos.

El autor aborda la muerte y el duelo; la enfermedad, cómo impacta en los miembros de la familia y cómo todo parece girar en torno a ella; pero también trata otros aspectos como la vida del escritor y la creación, el cine o la literatura. Porque como bien señala Ricardo en el libro, si hubo un camino que abrió la enfermedad de su padre fue su afán por la escritura que se convirtió en su salida a tanta oscuridad.

Es un libro denso, y muy bien escrito que he leído por trozos a lo largo de varios días. Tiene partes fluidas y sangradas aunque otras me han parecido más áridas. No es para leer de un tirón, sino para leer con calma y meditar sobre él.

El libro se divide en cuatro partes aunque las más intensas son las tres primeras. Estas están centradas en la infancia del autor y la enfermedad coronaria de su padre; el alcoholismo en la segunda parte; y el cáncer en la tercera. La última, más breve, es una mezcla entre el retorno de la enfermedad y la incineración y despedida.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00

Las críticas de la prensa (4)
Laverdad14 August 2020
El escritor asturiano describe hasta qué punto le marcó la enfermedad crónica de su padre.
Leer la crítica en el sitio web: Laverdad
ElPais30 March 2020
Ricardo Menéndez Salmón ajusta cuentas con su padre y consigo mismo en una descarnada indagación sobre la fragilidad de las relaciones familiares.
Leer la crítica en el sitio web: ElPais
Abc06 February 2020
El escritor presenta «No entres dócilmente en esa noche quieta», un libro de en el que explora los tormentos de la enfermedad de su padre.
Leer la crítica en el sitio web: Abc
elmundo29 January 2020
´No entres dócilmente en esa noche quieta' es una aportación diferente, aparentemente fría pero muy valiosa a la reciente literatura hecha por los hijos heridos de padres autodestructivos-
Leer la crítica en el sitio web: elmundo
Citas y frases (5) Añadir cita
QueridobartlebyQueridobartleby01 May 2020
Es probable que treinta y tres años parezcan un mundo, pero lo cierto es que nunca hablé lo suficiente con mi padre acerca de su enfermedad. Es algo que no me perdono. Y que sucederá de nuevo entre mis hijos y yo a propósito de cualquier tema crucial que debamos tratar. No me hago ilusiones. Las conversaciones importantes no se tienen a tiempo. Eso es algo que sólo sucede en la literatura o en el cine. En la vida real, en la vida espantosa hecha de tedio, facturas y declive, en la vida gozosa hecha de momentos de júbilo, del misterio del mar y de la bondad de ciertos hombres y mujeres, el silencio es la norma. Un silencio educado; un silencio castrante; un silencio que tarde o temprano acabamos por pagar.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         70
QueridobartlebyQueridobartleby29 April 2020
He necesitado treinta años para comprender cómo la enfermedad de mi padre me convirtió en un enfermo. En un enfermo imaginario, quiero decir. Ese añadido, ese calificativo, es lo dramático. Porque, salvo en muy puntuales ocasiones, yo he sido y soy una persona con una salud excelente aquejada de monstruosos padecimientos de índole psicosomática. El clima global de mi vida, su metáfora dominante, ha sido la enfermedad. Abducido por una mala salud ajena, esclavizado por un vademécum de prevenciones ante el hecho de estar vivo, culminé la infancia, superé la adolescencia, recorrí la juventud y penetré en la madurez escoltado por una hipocondría severa y una obsesión feroz por los avatares de mi salud. La enfermedad ha sido mi destino. Mi país. Mi bandera.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         40
QueridobartlebyQueridobartleby05 May 2020
Dejar la casa en la que se ha crecido es como cambiar de país. Quizá sea la mudanza más importante en la vida. Más que el matrimonio o que el trabajo. Más incluso que tener un hijo. Porque es tu propio yo, un yo irrecuperable, lo que queda atrás. Al observar por el retrovisor descubres al rey desnudo, un cuerpo que ya no volverá. Es la muda de la serpiente, el harapo de lo que fuiste. Creo que sólo entenderé lo que mi defección significó para mis padres cuando mis hijos se vayan. O quizá ni siquiera entonces, pues ojalá su adiós, cuando llegue, no obedezca a la sensación de habitar en una ciénaga.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         40
QueridobartlebyQueridobartleby03 May 2020
«Comprender el desamparo de todos los hombres, pero sin compasión.» Esta frase de Thomas Bernhard, uno de los escritores que ha iluminado mi pasión, se podría aplicar a aquellos años neblinosos y a la vez recalcitrantes, donde ninguna tregua se nos concedió. No disculpo a mi padre, pero tampoco lo condeno. Lo primero sería inútil; lo segundo, injusto. Si he aprendido algo con la madurez es que juzgar a las personas con una vara inflexible conduce a errores de bulto y a conductas fariseas.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         50
pasiondelalecturapasiondelalectura16 December 2020
...clarificar el origen de uno mismo es una de las escasas pesquisas que merece la pena abordar (página 116)
Comentar  Me gusta         00
Videos de Ricardo Menéndez Salmón (4) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de  Ricardo Menéndez Salmón
Encuentro para conmemorar los 100 años del nacimiento del escritor Antonio Pereira (1923-2009)
Antonio Pereira es uno de los grandes autores de la literatura española contemporánea. Admiración y elogio son las reacciones más frecuentes que suscita su obra entre la crítica especializada, escritores y lectores. En su universo creador, destaca la ficción breve, pero también se encuentran la poesía y la novela. Siempre fiel a su poética personal, el conjunto de su producción muestra coherencia y unidad. En este encuentro queremos destacar su cuentística y la proyección de su narrativa en autores nacidos a partir de la década de los sesenta que han reconocido su maestría.
Organizan el encuentro: Natalia Álvarez Méndez, de la Universidad de León, y Ángeles Encinar, de la Saint Louis University de Madrid. Participan: Los escritores Pilar Adón, Pablo Andrés Escapa, Oscar Esquivias y Ricardo Menéndez Salmón.
Jueves 14 de marzo de 2024 a las 18:30 h.
+ Leer más
otros libros clasificados: no ficciónVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
269 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro