InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8417747109
Editorial: Galaxia Gutenberg (06/03/2019)

Calificación promedio : 3.94/5 (sobre 16 calificaciones)
Resumen:
Alicia y Matty se conocen en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos, se enamoran, comienzan una vida juntos, tienen eso que algunos llaman éxito: una casa, una carrera, un buen trabajo, un buen coche. Ella ha dejado atrás a su familia, sus amigos, su vida en Euskadi y se ha lanzado a una intensa carrera universitaria; él ha alcanzado esa forma de felicidad estable que crean las rutinas. Pero poco a poco se irán desvelando las mentiras y perversiones que se esco... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (9) Ver más Añadir una crítica
nmol
 12 November 2022
De esta autora he leído Mejor la ausencia y El eco de los disparos (este último es un ensayo). En todas ellas trata el tema de la violencia y sus efectos en las personas y en las sociedades, la memoria (traumática) de esta violencia y la forma en que puede ser narrada. Se podría considerar esta obra como una segunda parte (con personajes diferentes) de Mejor la ausencia, Alicia, la protagonista comparte, con la Amaia de la primera novela, algunas características vitales y políticas. En esta ocasión traslada la acción a Estados Unidos.
Alicia y Matty se conocen en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos, se enamoran, comienzan una vida juntos, tienen éxito, una casa, una carrera, un buen trabajo. Ella ha dejado atrás familia, amigos y su vida en Euskadi y comienza una intensa carrera universitaria; él ha alcanzado cierta felicidad.
Con una prosa precisa y cuidada Edurne Portela nos narra el deterioro de esta relación, nos deja claro que cualquier persona puede ser víctima de maltrato. A Alicia el aislamiento personal y social la lleva a favorecer esta situación. El proceso destructivo es lento, pero imparable: miedo, miradas, silencios, palabras… El lector acaba percibiendo la violencia contenida y el terror paralizante. Se ejerce control económico, psicológico, social y sexual. Violencia psicológica que da paso a la física. Libro crudo y real. Muy recomendable.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         2518
crucedecaminos
 21 September 2019
RESEÑA PUBLICADA EN CRUCE DE CAMINOS

Tenía ganas de leer a Edurne Portela, a la que sigo en Twitter desde hace tiempo, pues la pasión que sienten por ella sus lectores hace que a un amante de la lectura se le levante las orejas.

He buscado el momento y he podido disfrutar de Formas de estar lejos, tercer libro de la autora tras su aclamado Mejor la ausencia y El eco de los disparos, y digo disfrutar, pues la novela deja pocos momentos para que sus protagonistas lo puedan hacer.

Lo primero que noté al comenzar la lectura es que estaba delante de una autora que cuidaba mucho su prosa. No suelo hablar de estas cosas técnicas, ya sabéis que me gusta hablar más de sensaciones, pero esa prosa me hizo que sintiera que la novela fluía con mucha rapidez.

Genial primer capítulo. La clave de la novela. Es el gancho idóneo para que te quedes hasta el final. En él te explica lo que sucederá al final de la historia. Ya lo sabes, no hay trampa ni cartón. Después de eso la novela arranca desde el inicio de la historia y nos va explicando todo los sucesos que la llevarán a ese final que ya conocemos.

El peligro que tiene una novela construida así es que no interese al lector lo que sucede desde ese inicio hasta ese final, pero Edurne Portela lo enriquece, no solo con su prosa, sino con escenas diferentes que has leído en pocas ocasiones y que por ello te parecen más relevantes.

Uno de los temas centrales de la novela, por desgracia, de total actualidad es la violencia de género. Pero no solo encontraréis eso. También se hablará de las relaciones de amistad, de la relación padres/madres e hijos, del sentimiento de pertenencia, relación profesores y alumnos,… y muchas otras cosas.

Todos nos podemos imaginar momentos de violencia de género y muchas de esas veces tendremos la imagen de una mano levantada que golpea a una mujer. Edurne Portela ha conseguido que mientras leía sintiera nerviosismo, incertidumbre y no sé si sería mucho decir miedo, pero lo hace desde los silencios, desde las miradas, desde las palabras, desde esa violencia doméstica a la que muchas mujeres se han acostumbrado o las han acostumbrado. Por suerte, creo que se están dando pasos agigantados desde muchos ámbitos y cada día las mujeres (las adolescentes) saben distinguir una cosa de otra y cortan antes con el problema sin que ese se haga crónico y derive en situaciones no deseadas.

Si el primer capítulo me ha parecido un gran motor, el epílogo me ha parecido igual o mejor. No puedo explicar mucho, ya sabéis, los spoilers, pero de nuevo la autora crea un momento atmosférico muy relevante y acaba con unas geniales frases finales.

¿Os atrevéis a vivir esa violencia doméstica en primera persona? ¿Os atrevéis a acompañar a Alicia en su viaje?
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Bookworm
 14 February 2020
Primera novela que leo de esta autora, y espero que no sea la última. A pesar del tema que trata me ha gustado muchísimo su estilo y ha sido un auténtico placer leerla.

La novela nos mete de lleno en la vida de Alicia y Matty desde el momento que se conocen hasta ese primer capítulo que es, prácticamente, el final de la novela porque sí, desde el primer capítulo el lector sabrá hasta donde va a llegar la historia de Alicia con él, así que uno todavía pone más atención a la narración.

Alicia llega a Estados Unidos desde el País Vasco para dar clases en la universidad y mientras se va integrando e intentando mejorar su nivel de inglés conoce a Matty, un chico atractivo con el que comienza una relación que avanza pasmosamente rápido, casi sin darse cuenta se encuentra casada con él y compartiendo la típica vida rutinaria de un matrimonio, en principio, bien avenido. Tienen su casa, su coche, sus buenos trabajos. Todo parece en orden, entonces ¿qué es lo que falla?

Poco a poco y desde el punto de vista de ambos nos adentraremos en esa rutina donde el lector empezará a notar ciertas señales de alarma que ellos parecen obviar, ignorar, esconder... pero que poco a poco van haciéndose bola y uno espera que en cualquier momento suene la primera bofetada, pero ¿qué pasa si no hay bofetada? Matty nos cuenta lo que hace, cómo actúa y reacciona con Alicia, pero no ve en ello ninguna falta, ni mucho menos maltrato.

Alicia nos cuenta cómo se comporta Matty pero es incapaz de reconocer que está sufriendo un maltrato ¿acaso no es una mujer con estudios, con una carrera brillante? ¿Iba a tolerar ella que alguien la maltratara? Sin embargo mientras lees notas que a pesar de querer ignorar lo que va pasando, el miedo de Alicia va creciendo poco a poco, que la palabra "amor" con la que se dirige a Matty es simplemente un sonido que sale por costumbre de su boca más que un sentimiento que surja del corazón y deseas decirle "vete, no dejes que lo que pasa en tu casa siga creciendo, habla con alguien..."

La verdad es que el lector, al igual que Tere, la madre de Alicia, se va dando cuenta del cambio que poco a poco va experimentando Alicia, cómo va perdiendo fuerza y se va convirtiendo en alguien asustadizo, cómo se va encerrando, cómo se va alejando de todo y de todos, cómo esos lugares que eligen para vivir que parecen perfectos se convierten en jaulas que la aíslan por distancia de todo y de todos, como la distancia física de su familia y amigos no ayuda en esta situación y todo el tiempo te preguntas qué harías en su lugar, o mejor dicho, crees que tienes claro qué harías, pero ¿es realmente así?

La postura del lector es "cómoda" y lo digo entre comillas porque no es cómodo leer sobre esto, pero sí es fácil decir "a mí esto no me pasaría, lo dejo todo y me largo", pero creo siempre es más fácil decirlo que hacerlo, sobre todo cuando la persona que está siendo maltratada no tiene marcas físicas de ello y tiene mucho miedo de calificar como maltrato lo que le ocurre.

La verdad es que esta es una novela magnífica que os recomiendo mucho, porque además está escrita con mucha fuerza y los personajes están maravillosamente definidos, te va metiendo poco a poco en la historia y te sientes como un testigo mudo de lo que estás leyendo.

Es la perfecta descripción de un maltrato psicológico, ese que quizás se intuye pero no se ve, lleno de malos gestos, ausencias, reproches, gritos o silencios, ese que se suele silenciar por miedo o vergüenza, o porque simplemente no se puede demostrar, pero que cala igual de hondo que el físico. Una novela que te crees y que me ha encantado.

Enlace: https://bitacorademislectura..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
lavieenwords
 01 December 2022
Hay muchas formas de estar lejos. Cuando hay un océano que te separa de tus recuerdos, de tus amigos, de lo que queda de tu familia. de las bondades y los defectos de una tierra que ya no sientes como tuya pero a la que siempre quieres volver. Tú sintiéndote tan lejos y ellos queriéndote tan cerca.
Estar lejos también es estar en la misma habitación y no dirigirse la palabra. Levantarse cada mañana bajo la misma hipoteca y decidir poner un candado en tu puerta, pasar cada vez más tiempo fuera, dormir en un armario.
Alejarse sin remedio es no recordar qué te enamoró de él, en qué momento las cosas empezaron a torcerse. Es avergonzarse del miedo.
Estar lejos de ti misma es una forma de no enfrentarse a la realidad.
Comentar  Me gusta         50
MrWonderBook
 21 June 2019
Iba ya con grandes expectativas y con bastantes ganas de leer este libro al ver las buenas reseñas y opiniones que había leído en las redes sociales. Me uno a esas opiniones positivas, ya que estamos ante un libro muy interesante, con una historia dura, pero que te engancha.

En las primeras páginas conocemos a Alicia, una joven que emigra desde Euskadi hacia Estados Unidos para dar clases universitarias. Una etapa en su vida que la toma con ilusión y grandes expectativas. Allí se enamora de Matty, un joven que ha crecido con un padre violento al que no quiere parecerse y en sus primeros pasos, la vida les sonríe, yéndose incluso a vivir juntos. Así vamos conociendo a una Alicia a la que le va muy bien en su carrera, consiguiendo así vivir el ‘sueño americano'.

Comienza una segunda parte ya algo más dura y esa alegría de Alicia desaparece poco a poco. Debido a la falta de recursos emocionales y afectivos vividos por Matty en su infancia, termina por utilizar las únicas herramientas que conoce, que son las mismas que utilizaba su padre, apareciendo así la posesión, el control, desprecio y celos en la relación; echándole a Alicia la autoestima por los suelos y provocándole miedo.

Lo peor de esta relación tóxica es que Matty es un maltratador que no cree serlo, usando actos cotidianos de manera inconsciente que suponen empleo de violencia, ya sea verbal, o en cuanto a comportamientos y actitudes en el día a día. Este maltrato que aparece no es físico, sino que va maltratando psicológicamente a Alicia, haciéndola más vulnerable e hiriéndola interiormente haciendo invisibles al exterior las heridas que le provoca. Este maltrato psicológico al que Alicia es sometida es tan crudo que hace que te sientas dentro del personaje y hasta duela.

Pienso que con este libro, Edurne Portela quiere hacer una crítica a los maltratos que reciben hoy en día miles de mujeres, independientemente del nivel de vida, ya que cualquiera de nosotros puede ser vulnerable a estos maltratos psicológicos. Alicia tiene el perfil de una chica muy inteligente y no solamente le pasa a la gente sin recursos, llevando y sufriendo interiormente este maltrato.

A pesar de toda esta historia, consigue ser valiente y retomar poco a poco las riendas de su vida. Consigue salir adelante pero con un miedo terrible. Miedo cada vez que está sola, y terror a la simple aparición de su maltratador.

Se trata del primer libro que he leído de Edurne Portela, y me ha dejado con ganas de leer más sobre su obra. ¡Muy recomendable este título!
Enlace: http://www.mrwonderbook.com/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10

Las críticas de la prensa (3)
ElperiodicodeAragon11 September 2019
La historia más triste del amor contemporáneo es la que habla de moratones, palizas y mujeres asesinadas. La protagonista de Formas de estar lejos (Galaxia Gutenberg), la nueva novela de Edurne Portela, no llega a padecer esos extremos de crueldad machista, pero sí el acoso psicológico y el maltrato invisible a manos de su pareja.
Leer la crítica en el sitio web: ElperiodicodeAragon
ElPais02 April 2019
Edurne Portela narra la lenta y claustrofóbica degradación de una mujer bajo las sutiles redes de la violencia machista.
Leer la crítica en el sitio web: ElPais
Abc11 March 2019
En su nueva novela, «Formas de estar lejos», recorre las cicatrices menos visibles de la violencia más silenciosa contra las mujeres.
Leer la crítica en el sitio web: Abc
Citas y frases (4) Añadir cita
nmolnmol11 November 2022
He cerrado la puerta de la calle con llave y echado los dos cerrojos. He comprobado la puerta corredera de la cocina y colocado el listón de madera en el raíl para trancarla. también he cerrado por dentro la habitación. no he dejado de repetir este ritual ni una noche. Me encierro como lo hacía entonces, cuando él vivía aquí, cuando dormía en la habitación al otro lado de la escalera de caracol y creía oír sus pasos por la noche acercándose a mi puerta.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         230
lavieenwordslavieenwords01 December 2022
No podría decir cuándo empezó todo. Cuándo mi vida comenzó a torcerse y esa que fui dejó de existir y se convirtió en una mujer que se encerraba a llorar en un armario. Y todo lo que vino después.
Comentar  Me gusta         60
BookwormBookworm14 February 2020
La nieve crea un ambiente propio, irreproducible. Hace que la realidad se suavice, que los contornos se difuminen, que se pierdan los ángulos. Crea una versión particular del silencio. La nieve protege. La nieve es una forma de estar lejos.
Comentar  Me gusta         00
BookwormBookworm14 February 2020
Tere mira a su hija y piensa que no sabe cuándo su niña se ha vuelto tan dura. Incluso a través de la pantalla siente su agresividad.
Comentar  Me gusta         00
Videos de Edurne Portela (5) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Edurne Portela
La Biblioteca Nacional de España acoge el encuentro Literatura y memoria en la España deshabitada, un encuentro muy querido para Ellas Crean. Dos escritoras: Edurne Portela y Virginia Mendoza, comprometidas en la recuperación de la memoria de esa España que languidece y que tan bien han sabido reflejar en sus novelas y en sus libros de relatos. Los ojos cerrados, Detendrán mi río, Quién te cerrará los ojos, historias de arraigo y soledad en la España rural devuelven, a través de la ficción y del trabajo periodístico, la dignidad y rescatan del olvido a esas personas anónimas que habitaron y siguen habitando esos territorios de nuestra geografía vaciada.
+ Leer más
otros libros clasificados: migracionVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
232 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro