![]() |
Esta antología poética fue publicada en 1968 y se divide en cuatro partes. El título hace referencia a la pintura homónima de El Bosco que verán en la segunda imagen. Con respecto a esto, Alejandra nos dice: "En la Edad Media, era una creencia común que la locura resultaba de crecimientos en el cerebro, en general descritos como protuberancias o tumores sobresaliendo de la frente. La extracción quirúrgica de esta "piedra de la locura" de cabeza de personas consideradas insanas sirvió de tema a varios pintores de los países bajos durante el siglo XVI, incluyendo a El Bosco, van Hemesen y Breugel." Este título une su fascinación con las artes plásticas a su obsesión con la locura. Para mí esta tal vez sea una obra que quebró con las formas que venía sosteniendo Alejandra y donde empezó a experimentar. Las poesías no siguen un esquema formal: la mayoría son en prosa, algunas cortas y otras de varias páginas, las hay divididas en estrofas y a mí, particularmente el texto que lleva el nombre del libro, me rompió la cabeza. Es una mezcla de simbolismos de los más profundos, narración, ideas que se van fusionando con otras ideas que no tienen nada que ver de una manera exquisita en un mismo párrafo. Parecería que con esta poesía Alejandra vomitó todo lo que tenía atragantado y es una maravilla el resultado. "Mi oficio (también en el sueño lo ejerzo) es conjurar y exorcizar." Este poema es un viaje, me dio la sensación de estar visitando la mente de Alejandra y toda la magia y oscuridad que ella guardaba ahí "Si no vino es porque no vino. Es como hacer el otoño. Nada esperabas de su venida. Todo lo esperabas." Otra sensación que sentí leyendo este texto fue vértigo, porque Alejandra te va mostrando su paisaje pero a la vez te empuja a su abismo de palabras y te encontrás cayendo en picada dentro de una mitología que ella crea por medio de un lenguaje que arma y desarma a su antojo. Personalmente, esta obra me voló la cabeza. La súper recomiendo. + Leer más |
Activación teatral de la muestra Alejandra Pizarnik. Entre la imagen y la palabra organizada por la Biblioteca Nacional.
Una propuesta para habitar la Biblioteca y recorrer la muestra de una manera distinta.
Exorcismos de pesadillas en bandeja para degustar, copas sonámbulas cargadas de brebajes calientes, silencios sagrados temerarios traicioneros en el final de la luz, elixires venenosos contra el sueño seduciendo a los pájaros en la antigua cárcel de mujeres.
Dirección: Andrés Mangone e Ivana Zacharski.
Actúan: Renata Aiello, Zoe Baez, Paz Camelli, Julián Castellano y Sol Wenceslada de Oliveira, Adolfina García Zavalía, Lucía Grosso, Kevin Joyce, Jazmín Levitán, Laura Manghi, Jose Molfese, Lucas Otero y Mariela Martínez.
Fotografía: Karen Bogado y Nicolás Colombo.
Arte de tapa libro: Clarisa Staracci.
Producción integral: Carolina Posse.