![]() |
“La desaparición”, el debut literario de mi tocaya Julia Phillips tiene todos los elementos para convertirse en la lectura del verano: un thriller con desapariciones/secuestros, un misterio por resolver, personajes enigmáticos y un lugar aislado como es la península de Kamchatka. Si bien todo ello ya nos llama la atención, la autora da un paso más y se vale de esta historia “noir” para ahondar en las violencias machistas y sus distintas caras. La historia comienza con las hermanas Alyona y Sofía Golosovskaya, de once y ocho años respectivamente, que tras pasar un día en la playa aceptan que un misterioso extraño las lleve en coche a casa. Éste, aprovechándose de la bondad de las niñas las secuestra y desaparecen éstas sin dejar rastro. A raíz de este fatídico suceso ocurrido en agosto, los meses avanzan con cada capítulo -septiembre, octubre, noviembre… y así hasta julio- en los que iremos conociendo a distintos personajes. Como si se tratara de una historia de relatos, la autora nos presenta a varias mujeres cuyo nexo de unión común, ya sea de forma directa e indirectamente, es la desaparición de las niñas. Vemos cómo la desaparición de las hermanas Golosovskaya afecta, especialmente, a las mujeres de esta zona: pone en ‘stand by' la amistad de otras chicas de su edad -ya que ya no se les permite salir de casa solas-; altera las relaciones de las parejas jóvenes, volviendo a los hombres más posesivos y exigentes; se cuestiona la maternidad en función de la culpabilidad; se reabren viejas heridas del pasado; y hace que la gente sospeche unos de otros. La novela nos invita a adentrarnos en esta comunidad, con Phillips como guía como si fuéramos visitantes de una tierra extranjera semidesconocida -trazando claras distinciones entre las poblaciones como la capital, Petropavlovsk-Kamchatsky, y las más alejadas como Esso o Palana -, descubriéndonos así una sociedad patriarcal y profundamente xenófoba donde crecer siendo mujer conlleva sacrificios. Enlace: https://www.instagram.com/p/.. |