![]() |
Fernando Pessoa, tan inabarcable como el Diablo a quien da voz, Su vida fue toda una enrevesada poesia tragica poblada de viajes, estudios , trabajos insatisfactorios e inacabados, Su labor literaria poblada de tantas contradicciones como heteronimos. La vastedad de su pensamiento alcanzaba para contradecir todo y a todos, incluso a el mismo. Tal cual lo refleja en estos escritos, “ no soy el espiritu que niega, soy el espiritu que contraría “ En este ejercicio literario, antepone al Diablo frente a Maria, como una mujer comun, con situaciones de ida comunes debidas a la costumbre y hace una diseccion del papel que se le ha atribuido a lo largo de la historia, aduciendo, que si asi fuera, el no seria el, que no esta colocado aqui para satisfacer la necesidad de maldad , sino para que todo lo demas que no es el, pueda existir, Reailza ademas una Alegoría a La anunciación, e implica como sucesor al hijo de esta Maria, Interesante exposicion, corta y rapida, pero para un analisis y reflexion largo y detallado,, Soy el negativo absoluto, la encarnación de la nada. Lo que se desea y no se puede obtener, lo que se sueña porque no puede existir; en eso está mi reino nulo y ahí se asienta el trono que no me fue dado. Lo que podría haber sido, lo que debería haber habido, lo que la Ley o la Suerte no dieron... los arrojé a manos llenas al alma del hombre, y a ella le perturbó sentir la vida viva de lo que no existe. + Leer más |
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
Trabajó de periodista, crítico y traductor en Portugal durante varios años hasta 1976, cuando se dedicó exclusivamente a la literatura. Sin embargo, José Saramago nunca abandonó la escritura de columnas de opinión, cartas abiertas y crónicas en medios de todo el mundo. El año en el que cumpliría cien años parece el pretexto perfecto para recorrer ese camino paralelo de su obra: publicamos a continuación una selección de fragmentos de «Saramago. Sus nombres. Un álbum biográfico» (Alfaguara) en el que el portugués ganador del Nobel habla de los autores clásicos que más leyó y admiró –entre ellos, Franz Kafka, Fernando Pessoa y Federico García Lorca–, y de escritores contemporáneos como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes o Mario Benedetti, con los que cultivó una amistad que trascendió la cofradía literaria.
Narrado por Antonio Martínez AsensioImagen ilustrativa: Getty Images.