Un libro interesante , una especie de diario en el que una mujer narra un testimonio impactante sobre la importancia y necesidad de una vida en libertad. Y es que se trata de una obligada cura de reposo al que es sometida la esposa de un médico con la intención de recuperarla de sus síntomas de depresión, que el médico define como condición nerviosa , prohibiéndole escribir y sometiéndola a una total pasividad. Es un breve relato, aunque complejo y narrado en primera persona por la protagonista que, en realidad, recrea un hecho real que la autora sufrió tras una depresión posparto. La autora, Charlotte Perkins , visitó a un famoso neurólogo que le prescribió una cura a través del descanso sin realizar actividades intelectuales y sin ni siquiera escribir ni pintar. Eso es lo que hizo, agravándose, por tanto, su depresión, por lo que resolvió no hacer ningún caso a estos consejos y así consiguió su recuperación. Es esta experiencia propia, la que la llevó a escribir este relato, que pretende ser una fuerte crítica a estos tipos de tratamiento y a un sistema injusto. Publicándose en el año 1892. Una trama compleja aunque eso sí, muy inquietante que, a veces, nos paraliza, narrado de forma sencilla, intimista, también podemos hablar de cierto lirismo , nos acerca a la estremecedora historia de una mujer, de su descenso a la locura a la que su marido, como médico y su familia, someten a un absoluto reposo durante tres meses, en una antigua casa solariega. Sin embargo, la única protagonista será la narradora, la mujer enferma, de la que no conocemos su nombre y sabemos de ella lo que, sencillamente, ella nos muestra y nos quiere contar. Y así la conoceremos, sólo a través de lo que ella nos irá relatando. Sabremos por qué ha llegado a esta casa de campo en la que su marido, el doctor John, pretende que se relaje de lo que él llama una crisis nerviosa temporal, motivada por su reciente parto. Le recomienda paseos y reposo intelectual. También nos hablará de sus intimidades y sobre todo, de lo que la rodea, de la habitación en la que se instala, una habitación que era el cuarto de niños en la planta alta de la casa, y con un papel amarillo con algún estampado, decorándola, pero que ella no puede soportar, y poco a poco, este papel amarillo va acaparando su absoluta atención produciendo en ella una verdadera obsesión. Y por cierto, este papel amarillo que también da nombre al relato , se convierte en un personaje de la historia, adquiriendo vida propia, acaparando toda la fuerza , toda la atención, y toda la simbología que encierra este extraordinario relato. No le dejan escribir, porque piensan que esa actividad la perjudicaría poniéndola todavía más nerviosa, pero ella, a escondidas de su marido, y de su cuñada que será su cuidadora, escribe un pequeño diario en el que expone sus ideas, y conforme vamos leyendo y avanzamos , será mucho más fuerte, más angustiante y más obsesivo. La protagonista se va sintiendo cada vez más atrapada, y a medida que el relato avanza, y pasa mucho más tiempo en la habitación pintada de amarillo con algún estampado, percibimos más tensión, más crudeza y más obsesión porque no puede dejar de mirar y observar, cada vez con más atención, el papel de las paredes y sus estampados. Ella ya no le cuenta nada a su marido, ya que en realidad, este no la considera enferma y por tanto, cuando ella intenta explicar sus sensaciones, preocupaciones y como se encuentra, no la cree, no la toma en serio, puesto que él es el médico y siempre sabe lo que le conviene, haciéndola sentir bastante paranoica. Sólo a través de su diario, puede expresar todas sus preocupaciones, sus obsesiones, todas sus visiones que van fortaleciéndose cuando acaba viendo a una mujer encerrada y deseando escapar, y es que es el claro símbolo de su persona. Y la narración es soberbia, es magistral, cuando se va narrando paso a paso la evolución de la enfermedad. Es terrorífico el final que nos presenta, pero lo es a propósito, puesto que la autora lo escribió con la clara intención de criticar un sistema tan injusto sobre el papel de la mujer en la sociedad de finales del siglo XIX y su posición de opresión en el matrimonio, así como al sistema médico de la época sobre los efectos que esta situación podía provocar en su salud. Diciendo claramente la escritora que “ la intención del libro no era que la gente se volviera loca, sino impedir que a esas mismas personas las volvieran locas”. Excelente aporte y reivindicación. No es ni justo, ni apropiado, ni aceptable, relativizar el estado de salud de las mujeres, que parece ser la norma social del momento en el que escribió. A mí me ha parecido un relato excelente. + Leer más |