![]() |
No abundaré en las maravillas galdosianas que me explayé mucho en Fortunata y Jacinta, y en Doña Perfecta (librazo de señora chunga por excelencia), consta que es un escritor de indescriptible talento, in el que la historia del pueblo español quedaría muy coja y sin detalle del carácter y el color. Con él tenemos algo similar a miles de horas de película rodada en la España del XIX. ¿Y Tormento? Tormento es de nuevo una novela de mujeres. Y qué mujeres…no tanto por Amparo, doliente protagonista de la novela. Mujer desgraciada por meter la patita ligeramente en el pasado. Por aquel entonces amancebarse, yacer, besuquearse con uno antes del señor que te pedía en matrimonio era cosa tremenda. Si ahora mandaran al convento a las que son variadas en sus andanzas follarinas, las Clarisas tendrían más overbooking que el Santiago Bernabeu antes de la pandemia. En fin, que Amparo -sufriente y contenida- es un ejemplo de virtud ( a veces de ganas de darle un meneo en la cabeza a ver si espabila). Pero la reina, la que lleva la trama a golpe de sentencia y bofetón verbal, es Doña Rosalía de Bringas. Una muestra del arribismo y parasitismo de la burguesía de medio pelo de Madrid. Cuando hablo de medio pelo me refiero al equivalente actual a comer chopped pero llevar bolso de Carolina Herrera. El exhibirse en determinados círculos es tan necesario para esta mujer que no cenará en un mes por hacerse guantes para el teatro. Esta sin duda pertenece a mi catálogo de mujeres chungas. No me extraña que Galdós le dedicara un spin off con “La de Bringas”, el cual estoy deseando leer. El pretendiente de Amparo es un buen hombre de manual, con las virtudes de un marido perfecto, es hasta un poco feo para que no se le arrimen mucho. Rico, bueno y generoso, para que queremos más. Pero es Pedro Polo, sacerdote a ratos, el hombre más jugoso de la novela, un hijo de p*** que representa con total fidelidad al manipulador y maltratador de cualquier época, una joyita. Leído con calma y parándonos a pensar en sus palabras, sus giros de humor y sus chantajes aprenderíamos mucho de novios/amantes/maridos tóxicos. Esta es una novela con protagonismo real de las pasiones, cada uno las suyas. Lleno de personajes sin desperdicio, añado a la hermana de Amparo o el marido de la de Bringas. Y es una presentación crítica y llena de ironía de ese lado del carácter español en el que “aparentar” es más importante que vivir. El circo de la mediocridad. Me venía a la cabeza la estupidez de Emma Bovary, arruinada; o Becky Sharp en La feria de las vanidades, salvando las distancias, pues Becky Sharp es un prodigio de habilidad e inteligencia. + Leer más |
El Instituto Cervantes y la Universidad de Zaragoza organizan un homenaje al escritor y profesor José Luis Rodríguez García, fallecido hace un año, que destacó por su labor como docente, filósofo, novelista, poeta, crítico literario y activista por las libertades.
José Luis Rodríguez García (León, 1949 - Zaragoza, 2022) fue profesor de la Universidad de Zaragoza durante 45 años, catedrático de Filosofía desde 2006. Es autor de 18 monografías sobre cuestiones palpitantes de la filosofía moderna, un centenar de artículos académicos y tres docenas de obras literarias, que incluyen poesía, novela, relatos, teatro y ensayo. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid y se especializó en Filosofía en la Complutense de Madrid, donde se doctoró con una tesis sobre Estética en febrero de 1976.
Su dimensión filosófica se manifiesta como historiador de la filosofía prestando atención a la tradición alemana del XIX y autores como Hölderlin, Fichte o Marx. También se ocupó de las revoluciones modernas y contemporáneas en varias monografías. Como ensayista, ha publicado varios volúmenes.
Obtuvo numerosos premios literarios: Finalista Premio Nadal 1974; Premio de Poesía Bienal Provincia de León 1980; Premio Viejo Topo de Ensayo; Premio Pérez Galdós de relatos; Accésit del XIV Premio de Novela Corta Gabriel Sijé; Premio Gil Albert 1990; Premio Ciudad de Valencia de novela; Premio Ciudad de San Sebastián; Finalista en el XX Premio Anagrama de Ensayo; Premio de Literatura Artes & Letras de Heraldo de Aragón 2019, entre otros.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1