![]() |
Es una novela que descubrí por casualidad y, al conocer su existencia, no pude evitar hacerme con ella y leer a la autora en esta faceta tan poco conocida. Con este libro, Emilia Pardo Bazán se adelantó unos cuantos años a Agatha Christie en cuanto a que una mujer escribiese sobre novela policíaca. La motivación de la autora era crear un personaje semejante al de Sherlock Holmes, tan conocido en esos momento y en la actualidad, y dotar al personaje principal de las novelas de algo más de sentimientos, pese a ser una persona con un alto intelecto, capaz de resolver cualquier crimen. La novela comprende un relato corto y la novela en sí. Desde mi punto de vista el relato corto es más profundo, ya que la premisa de ambos es la de siempre: se comete un crimen, el detective amateur quiere resolverlo y se van presentando los hechos y los personajes. Emilia Pardo Bazán consigue condensar en las páginas del relato mucho mejor la personalidad de Selva y los personajes secundarios y dotar de mayor coherencia el texto. Probablemente por eso mismo no llegó a publicar esta novela haciendo que sea un texto rescatado de sus escritos y publicado de forma póstuma (recordemos que el relato sí que lo publicó, pero la novela no). En resumen, es una faceta de la autora que recomiendo mucho. + Leer más |
Después de unos meses de silencio, estoy muy contenta de publicar un nuevo vídeo de "La gota de sangre", la sección de Zenda dedicada al género negro, el misterio y el thriller. Y regreso con la autora de la que tomé prestado el título.
Emilia Pardo Bazán dedicó gran parte de su trabajo y de su obra a abordar temas relacionados con la criminología. Estaba atenta a las noticias sobre crímenes y escribía artículos de opinión centrados en los que más le interesaban. Muchos de estos casos inspiraron sus relatos y novelas.
No solo fue la autora de la primera novela detectivesca española (con permiso de Pedro Antonio de Alarcón y "El clavo") sino que también incursionó en el género teatral de misterio con su obra "Verdad". Aunque estrenó la obra en el Teatro Español con actores como María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, esta representación fue un gran fracaso en su carrera.
Emilia Pardo Bazán se mantenía al tanto de las corrientes de pensamiento más relevantes en criminología de su época, incluyendo las perspectivas lombrosianas y correccionalistas.
Pero ¿por qué esta obsesión o fascinación de Emilia Pardo Bazán por los criminales? Recientemente se han descubierto documentos ocultos entre los archivos privados de la escritora que podrían arrojar luz sobre esta cuestión.
***
Soy Ana Ballabriga, escritora a cuatro manos con David Zaplana de novelas de misterio. La última, "La ley del hambre" (Contraluz, 2023). Puedes encontrar más información sobre mí en IG @BallabrigaAna