![]() |
En invierno de 1936 Eric Blair, más conocido por su seudónimo (George Orwell), decidió viajar a España para informar sobre la valerosa reacción de parte del pueblo ante el alzamiento militar. Si bien su intención inicial era asistir como periodista, palpar el ambiente y plasmarlo en un libro, al final Orwell terminó seducido por el ambiente de camaradería reinante en la Barcelona revolucionaria y optó por alistarse en las milicias anarquistas del POUM. Este libro narra sus vivencias durante los seis meses que transcurrieron desde su llegada a Barcelona hasta su precipitada huida clandestina del país. “Homenaje a Cataluña” es un ensayo realista de las andanzas de un miliciano republicano en el frente de Aragón narradas con un pulso y un detalle fabuloso, que permite que el lector se teletrasporte a aquel sitio, en aquel instante. Pero también es mucho más que una historia bélica; a través de estas líneas, el lector se convierte en testigo mudo de la pérdida de la inocencia política de Orwell. Porque, como el autor describirá detalladamente en los dos anexos de la obra, su concepción de la lucha obrera revolucionaria internacional, esa lucha justa y totalmente unitaria al nacer de una clase social homogénea oprimida por el capital, se resquebrajará en 1937 cuando hasta Barcelona llegarán los coletazos de la infame purga llevada a cabo por Stalin en la Rusia comunista. Como bien es sabido, la Gran Purga o el Gran Terror fue un acto paranoide de Stalin mediante el cual decidió acabar con todos aquellos que él pensaba que pudiesen constituir una amenaza a la hora de mantener el poder. Se realizaron innumerables torturas por medio de la NKVD, génesis de la KGB, y miles de personas fueron obligadas a firmar falsas confesiones mediante las cuales muchos de ellos fueron fusilados o enviados a morir a los Gulags siberianos. Pues bien, la gran obsesión de Stalin era Trostsky, y éste último gozaba de gran influencia entre los anarquistas españoles. Por ese motivo, los emisarios de Stalin obligaron al gobierno de la república a ilegalizar y desarmar a las milicias anarquistas, amenazando con no suministrar armamento al ejército republicano, de no atender a sus peticiones. Orwell fue testigo en primera persona de ese proceso, que para él supuso una desmitificación de la lucha revolucionaria y una llamada de atención en cuanto a la posibilidad real de que un regimen comunista pueda resultar tan totalitario como uno fascista. "Homenaje a Cataluña" es un libro honesto, en el cual quedan desveladas tanto la bondad como la maldad del ser humano a través de la pluma de un brillante cronista. + Leer más |
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
El Premio Nacional de Ensayo a «El infinito en un junco» (Siruela, 2019; DeBolsillo, 2022) no sólo coronó la carrera de Irene Vallejo, sino que también logró colocar el origen de la lectura en el centro de la conversación. Porque este ensayo imprescindible recorre la historia antigua del libro y ofrece una imagen completísima del valor de la palabra escrita y de todos aquellos que la convirtieron en lo que es hoy. En las siguientes líneas, un extracto de la obra, Irene Vallejo nos toma de la mano para que viajemos con ella al interior de los libros: desde las primeras muestras de escritura («una selva intrincada y agobiante, donde las palabras se amontonaban sin separación, no se distinguían minúsculas y mayúsculas, y los signos de puntuación solo se usaban de forma errática») hasta el punto de no retorno en el que los textos empezaron a ofrecer concesiones en forma de párrafos, encabezamientos, capítulos, índices con referencias y notas a pie de página; es decir, el punto en que los libros impresos se volvieron cada vez más fáciles de leer y, por tanto, más hospitalarios.
Extraído del audiolibro de Irene Vallejo, El infinito en un junco. Narrado por Elena SilvaCrédito de la ilustración: Fotograma de la adaptación al cine de 1984, obra de George Orwell. En la imagen, John Hurt, quien da vida a Winston Smith, y Pip Donaghy, el orador del Partido Interior. Crédito: Getty Images.