![]() |
“1984” es una de las novelas más conocidas del aclamado escritor George Orwell. Aunque la novela está ambientada en el año 1984 fue publicada en el año 1949. Se trata de una distopía que pone los pelos de punta a cualquier lector. Nuestro portagonista, Winston, vive en la ciudad de Londres en el estado de Oceanía. Oceanía es un estado totalitario presidido por “El Gran Hermano” y que todo, absolutamente todo está completamente controlado por el Gobierno. Saben lo que piensas, saben lo que haces, tienen controlado cada segundo de tu vida. No te puedes fiar de nadie, cualquiera puede delatarte en este país donde solo existe el amor al Partido. Winston, es uno de los miembros del partidos encargado de cambiar noticias del pasado y traducirlas no solo a la neolengua, sino también contar lo que el gobierno quiere que creas. al principio, Winston es un hombre fiel al partido, pero poco a poco irá empezando a pensar e irá evolucionando para ver la realidad de este mundo. Winston quiere ser libre, a pesar de el alto peligro de muerte que corre solo con pensarlo. Se trata de una novela muy filosófica que posee ciertos puntos (especialmente al principio) que resultan un poco densos de leer. Pero a pesar de ser densos son muy necesarios para recrear el ambiente e introducir a los lectores en el mundo. La última parte es muy dura e intensa, pero completamente realista. Una novela que te hará pensar y que a pesar de ser una distopía, desgraciadamente no está demasiado lejos de la realidad que viven ciertos países en nuestro mundo actual. Mención especial a las maravillosas y muy representativas ilustraciones que tiene esta edición y que en mi opinión han sabido transmitir a la perfección la esencia de este mundo. + Leer más |
Encuentra este y otros artículos en http://revistalengua.com
El Premio Nacional de Ensayo a «El infinito en un junco» (Siruela, 2019; DeBolsillo, 2022) no sólo coronó la carrera de Irene Vallejo, sino que también logró colocar el origen de la lectura en el centro de la conversación. Porque este ensayo imprescindible recorre la historia antigua del libro y ofrece una imagen completísima del valor de la palabra escrita y de todos aquellos que la convirtieron en lo que es hoy. En las siguientes líneas, un extracto de la obra, Irene Vallejo nos toma de la mano para que viajemos con ella al interior de los libros: desde las primeras muestras de escritura («una selva intrincada y agobiante, donde las palabras se amontonaban sin separación, no se distinguían minúsculas y mayúsculas, y los signos de puntuación solo se usaban de forma errática») hasta el punto de no retorno en el que los textos empezaron a ofrecer concesiones en forma de párrafos, encabezamientos, capítulos, índices con referencias y notas a pie de página; es decir, el punto en que los libros impresos se volvieron cada vez más fáciles de leer y, por tanto, más hospitalarios.
Extraído del audiolibro de Irene Vallejo, El infinito en un junco. Narrado por Elena SilvaCrédito de la ilustración: Fotograma de la adaptación al cine de 1984, obra de George Orwell. En la imagen, John Hurt, quien da vida a Winston Smith, y Pip Donaghy, el orador del Partido Interior. Crédito: Getty Images.