![]() |
Siempre creí que las odas eran poesías de alabanza, hasta que me encontré con las Odas elementales de Pablo Neruda. Me fui a investigar, y si bien en algunos lugares se dice que generalmente las odas son cantos poéticos de alabanza, esta no es exactamente su definición. “Se denomina oda a una composición poética en verso y al subgénero lírico en el que se enmarca, caracterizados por un tono elevado, casi de canto, y por abordar una temática religiosa, heroica, amorosa o filosófica, que contiene una fuerte reflexión del poeta.” Las odas de Neruda son fuertes reflexiones, eso sin duda. Y son fuertes denuncias. Me atrevo incluso a catalogarlas como románticas (su nombre no tiene que ver con el amor y el romance, sino con el Romanticismo, movimiento estético surgido en el siglo XVIII y opuesto al Racionalismo y la Ilustración, que se caracteriza por nuevas ideas en la oda y un tono más emocional y subjetivo). La subjetividad de Neruda es revolucionaria. La poesía se vuelve política con una denuncia intensa y reiterativa de la desigualdad. También está presente la alabanza y el rescate de lo simple y lo cotidiano. Sus versos embriagantes, colmados en belleza y denuncia, tienen un inmenso poder evocador de las imágenes y los sentidos. “Odas elementales” abre un ciclo que continúa con “Nuevas odas elementales” y “Tercer libro de las Odas”. El canto de Neruda se dirige a lo elemental de la vida, a lo esencial, a lo simple y sencillo. Desde las odas a los elementos, las odas a la naturaleza, las odas a los alimentos hasta las odas a los actos bellos y sencillos de la vida como la “Oda a mirar pájaros”. Este es un libro de poesías abundantes en la belleza de lo simple. + Leer más |
14/11/2023. Con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile y la muerte del poeta Pablo Neruda, de los 81 años de la muerte del poeta Miguel Hernández y de los 87 años del fusilamiento del poeta Federico García Lorca, un grupo de destacados poetas, cantautores, performers y artistas visuales chilenos y españoles, se reunirán los días 13 y 14 de noviembre en Casa de América para reflexionar en torno a sus figuras, rendirles homenaje y conversar en torno al sentido que tienen sus obras.
En Dejadme la esperanza. Encuentro poético a 50 años del Golpe de Estado en Chile tendrán lugar dos diálogos y un maratón de lectura poética que contarán con poetas de la talla de Elicura Chihuailaf, Juan Carlos Mestre o Elvira Hernández. Clausurará el encuentro el concierto Memoria, resistencia, poesía y rock and roll de Mauricio Redolés.
Diálogo: A 50 años del golpe de Estado en Chile y a 87 de la guerra civil española ¿Cuál es el legado de estas fechas y de las dictaduras?
¿Qué lecturas se hacen desde la poesía a raíz de los 50 años del golpe y a 87 de la guerra civil? Los poetas esbozan su punto de vista en 5 minutos y el resto del tiempo se discute y reflexiona con apoyo del público.
Participantes:
- Elicura Chihuailaf, poeta.
- Luis García Montero, narrador y ensayista.
- Elvira Hernández, escritora.
- Mauricio Redolés, poeta.
Presenta y modera: Alejandra del Río, poeta.
19.00. Concierto de Mauricio Redolés.
Memoria, resistencia, poesía y rock and roll.
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)