![]() |
Tenía trece años cuando leí este libro y sé que me marcó mucho. Puede que ahora lo vuelva a leer y ya no sienta lo mismo, pero sinceramente lo dudo. Es un libro de fantasía que puedes considerar típico hasta que conoces a la protagonista y llegas al final. Es un final feliz y triste y real. Pero no es el típico de los libros de fantasía. Como ya he dicho es gracias a Soledad, o la princesa Loba. Es un personaje femenino que se sale del esquema que tenemos de feminidad: no cose, pelea, no lee, caza… Además, es bastante tosca y poco refinada. Pero lo que más me gusta de ella es que sigue siendo tan mujer como lo es su hermana que sí es más “femenina”. En fin, que cuando las cosas se ponen feas con el dragón que ataca su castillo, Soledad sale en busca de una solución. al parecer, hay un unicornio en ese mundo que podría servir de algo. ¿Quién sabe? El problema es que es imposible saber dónde está o si existe. Por el camino se encuentra con un hechicero, Cuervo, que ayudará con su magia (y también la lia un poco). Aquí voy a decir que me encantó este personaje en su momento, me pareció muy guay que se conocieran y me gustó muchísimo el dúo. Así que tenemos una protagonista femenina muy fuerte e independiente que no es para nada típico (por el final, que no os puedo decir qué es porque lo fastidio…), un mago un poco ingénuo, un dragón con coraza de oro y un unicornio blanco que ni se sabe si existe. ¿Qué puede salir mal? Otra cosa que me gustó mucho fueron las imágenes que se me han quedado: un dragón que se había dormido sobre un tesoro de oro que se derritió sobre sus escamas a modo de armadura natural. Recuerdo imaginarme al típico dragón enorme pero cuyas escamas brillaban con la luz del sol y de la luna. Casi como una estrella en sí mismo. La otra imagen fue la de una niña pequeña (esclava) a la que iban a vender en una subasta (recordemos que es el principal sustento del reino) y que está tan aterrada que no puede evitar hacerse pis encima. Una escena como esta, si está bien escrita, no se te va a olvidar. A mí, después unos siete años, no me ha abandonado. En fin, si no lo habéis leído y os gusta la fantasía, os lo recomiendo porque el final merece mucho la pena. Si lo habéis leído ¿qué opináis? Enlace: https://thebookslayers.home... + Leer más |
Verónica Murguia es una de las invitadas estelares de la edición 2021 de la Fiesta del Libro y la Rosa, y por ello es una de las voceras de esta edición.
Este festejo, organizado cada año por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el marco del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, se celebrará el próximo 23 de abril de manera virtual y será transmitido por TV UNAM. Asistiremos a una serie de emotivas y trascendentes piezas visuales que integran el programa estelar, además de diversas actividades paralelas como una mesa de reflexión sobre derechos de autor e Internet, una lectura de poesía, la escritura en el cielo de un poema en batsi kop y castellano de la poeta chiapaneca Ruperta Bautista, así como descuentos en la oferta editorial de libros.unam.mx.
Este año, el hilo conductor de la Fiesta será Las ciudades invisibles, obra publicada en 1972 por el autor italiano Italo Calvino. Dicho libro, uno de los clásicos indiscutibles de la literatura fantástica del siglo XX, está cargado de imaginación y toma la forma de una serie de crónicas cartográficas. Aquí, dos figuras históricas (el viajero y mercader Marco Polo y el emperador chino Kublai Kan) se transforman en personajes literarios. Marco le describe al monarca las ciudades de su propio reino: poblaciones en donde lo real, lo fantástico y lo poético se confunden.