![]() |
Excelente recopilación de relatos, Excelsa narración de los mismos. Mujica Lainez, nos lleva de paseo, por Buenos Aires. Pero no es un paseo común, es un libro de viajes,... pero a través del tiempo, en el cual va tejiendo la historia paralela de Buenos Aires, de la mano de relatos más anecdóticos que históricos. Así, tomados de la mano de “El Hambre” , un sobre cogedor relato acerca de la conquista del territorio argentino, en un sitiado fuerte español. Desplazándonos en el tiempo a través de 600 años de cuentos, relatos, fantasías que acompañan el desarrollo a tropezones de la ahora capital federal Argentina. Argentino es su lenguaje, argentino es el repicar de sus palabras , por el musical sonido que les imprime.De ésta, muy agradable manera presenta truculentas historias, ( las ropas del maestro, el espejo desordenado, la pulsera de cascabeles) ennoblecidas por la calidad de su texto. Leyendas populares ( la enamorada del pequeño Dragón, le Royal Cacambo, El ángel y el Payador, La escalinata de mármol)deliciosas fantasías ( la sirena , el pastor del Río, Memorias de Pablo y Virginia, El hombrecito de azulejo ) Hasta culminar con la decadencia, moral y social, como un excelente cierre a esta recopilación histórica, pero atemporal, ( El Salón Dorado ) Nos hace acompañar a personajes que pasaron, realmente, imaginariamente, literariamente.en algún momento, por lo que define como “una aldea, plana, de edificios bajos apenas visibles en lontananza” . John Drake, Candido de Voltaire, Luis XVII , El Quijote, El judio errante, Santos Vega, la reina Maria de Braganza “ La loca “ ..entre otros Un viaje productivo, ilustrativo en alas de la imaginación con el motor del tiempo, que me ha llevado a descubrir, una pequeña parte de esa “misteriosa Buenos Aires”... y a “ Manucho “ + Leer más |
La revista Sur y su grupo es una exposición de objetos, documentos, primeras ediciones y cartas pertenecientes a los escritores del Grupo Sur, por cuyas páginas no solo desfilaron las principales firmas de la literatura argentina de la época, como Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Francisco Luis Bernárdez, Alejandra Pizarnik, Manuel Mujica Lainez y tantos otros; sino también los principales autores extranjeros, como José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, Juan Carlos Onetti, Roger Callois, André Malraux, Gabriela Mistral, Virginia Woolf, Rabindranath Tagore, Andre Gide, Graham Green y muchos más.
La revista Sur, fundada por Victoria Ocampo en 1931, fue, por su duración y trascendencia, la publicación periódica literaria más importante de Hispanoamérica y, sin lugar a duda, una de las más trascendentes del ámbito de la lengua española. Sólo la perseverancia, el ojo crítico, el amor por la buena literatura y la fortuna de Ocampo, que gastó en casi su totalidad en el proyecto, hicieron posible que Sur se mantuviera vigente durante cinco décadas y que su editorial publicara las primeras ediciones de libros tan emblemáticos como Ficciones, de Jorge Luis Borges; El túnel, de Ernesto Sábato; Interlunio, de Oliverio Girondo; Autobiografía de Irene, de Silvina Ocampo; o Árbol de Diana, de Alejandra Pizarnik, además de las primeras traducciones al español de autores tan importantes como Virginia Woolf, André Gide o Nabokov.
La visión cosmopolita de Victoria Ocampo hizo que la publicación fuese un puente entre Argentina y España, habiendo pasado por sus páginas autores de uno y otro lado del charco.
El carácter multidisciplinar de la muestra convierte a la misma no solo en un reflejo sobre la revista y la editorial, sino también en un recorrido por la literatura argentina, latinoamericana, norteamericana y europea del siglo XX.
La exposición La revista Sur y su grupo, que podrá visitarse en la biblioteca Roa Bastos de Casa de América del 1 al 15 de marzo, forma parte del programa Conexión Buenos Aires-Madrid y está comisariada por Raúl Manrique y Claudio Pérez.