![]() |
En el verano de 1958 Manuel Mujica Lainez visitó Bomarzo. Bomarzo es un pequeño municipio de la región de Lacio, en Italia. Históricamente fue un feudo de la familia Orsini. Y allí, junto al castillo familiar, en 1547 el duque Pier Franceso Orsini mandó construir un enigmático y asombroso jardín, conocido como el Parque de los Monstruos por las veinte figuras monumentales que adornan su recinto. Manuel Mujica Lainez quedó deslumbrado por ese extraño parque y a su regreso a Buenos Aires comenzó a consultar documentación y bibliografía con la intención de novelar la vida de su creador. En 1962 vio la luz "Bomarzo", la novela en la que, combinando magistralmente la historia con la ficción, Manuel Mujica Lainez recreó la vida del noble italiano del siglo XVI. La acogida de la crítica a la novela fue maravillosa, tanto que, hoy en día, es considerada una de las cien mejores novelas en español del siglo XX. Paradójicamente, "Bomarzo" es para el gran público poco conocida. Tal vez, la causa de ese olvido se halle en que "Bomarzo" es una obra cuya fama se transmite de boca en boca. Es una novela de culto, no es de lectura fácil. Debe ser digerida lentamente, de forma reposada. Su perfecto lenguaje; bello, culto y cuidado, obliga a recurrir demasiadas veces a diccionarios y enciclopedias. A su finalización, "Bomarzo" deja en el lector la sensación de haber leído algo diferente. Ese lector es la mejor publicidad para la obra. Cinco años después de la publicación de "Bomarzo" fue estrenada en Washington una ópera basada en la novela. Manuel Mugica Lainez nació en Buenos Aires en 1910 y falleció en su finca de Córdoba (Argentina) en 1984. Su obra está compuesta de poemas, cuentos, novelas, biografías, crónicas viajeras, ensayos y críticas de artes. "Bomarzo" es su obra capital. Aunque mantuvo amistad con Alfonsina Storni, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, nunca perteneció a ninguna escuela literaria. No participó del boom de la novela latinoamericana. "Bomarzo" son las memorias del duque Pier Franceso Orsini (1523-1583), figura del Renacimiento marcado por un defecto físico, joroba y cojera, que condicionará su actitud ante la vida. "Bomarzo" es una extensa novela histórica y, a veces agobiante, que merece ser saboreada con tranquilidad. + Leer más |
La revista Sur y su grupo es una exposición de objetos, documentos, primeras ediciones y cartas pertenecientes a los escritores del Grupo Sur, por cuyas páginas no solo desfilaron las principales firmas de la literatura argentina de la época, como Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Francisco Luis Bernárdez, Alejandra Pizarnik, Manuel Mujica Lainez y tantos otros; sino también los principales autores extranjeros, como José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, Juan Carlos Onetti, Roger Callois, André Malraux, Gabriela Mistral, Virginia Woolf, Rabindranath Tagore, Andre Gide, Graham Green y muchos más.
La revista Sur, fundada por Victoria Ocampo en 1931, fue, por su duración y trascendencia, la publicación periódica literaria más importante de Hispanoamérica y, sin lugar a duda, una de las más trascendentes del ámbito de la lengua española. Sólo la perseverancia, el ojo crítico, el amor por la buena literatura y la fortuna de Ocampo, que gastó en casi su totalidad en el proyecto, hicieron posible que Sur se mantuviera vigente durante cinco décadas y que su editorial publicara las primeras ediciones de libros tan emblemáticos como Ficciones, de Jorge Luis Borges; El túnel, de Ernesto Sábato; Interlunio, de Oliverio Girondo; Autobiografía de Irene, de Silvina Ocampo; o Árbol de Diana, de Alejandra Pizarnik, además de las primeras traducciones al español de autores tan importantes como Virginia Woolf, André Gide o Nabokov.
La visión cosmopolita de Victoria Ocampo hizo que la publicación fuese un puente entre Argentina y España, habiendo pasado por sus páginas autores de uno y otro lado del charco.
El carácter multidisciplinar de la muestra convierte a la misma no solo en un reflejo sobre la revista y la editorial, sino también en un recorrido por la literatura argentina, latinoamericana, norteamericana y europea del siglo XX.
La exposición La revista Sur y su grupo, que podrá visitarse en la biblioteca Roa Bastos de Casa de América del 1 al 15 de marzo, forma parte del programa Conexión Buenos Aires-Madrid y está comisariada por Raúl Manrique y Claudio Pérez.